Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia Seguir 105
Cambios en los efectos predictivos de la función familiar y los síntomas depresivos de las conductas suicidas en adolescentes chinos durante la COVID-19

-
Autor/autores: Rui Hu, Sisi Ma, Yuan-jie Lin...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes La pandemia de COVID-19 ha desencadenado una crisis global de salud mental, con un aumento significativo de los síntomas depresivos en adolescentes. Este deterioro se ha visto agravado por medidas de control sanitario como el distanciamiento social y el cierre de escuelas, que limitaron las interacciones sociales y afectaron al desarrollo emocional de los jóvenes. Aunq...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La pandemia de COVID-19 ha desencadenado una crisis global de salud mental, con un aumento significativo de los síntomas depresivos en adolescentes. Este deterioro se ha visto agravado por medidas de control sanitario como el distanciamiento social y el cierre de escuelas, que limitaron las interacciones sociales y afectaron al desarrollo emocional de los jóvenes.
Aunque las experiencias compartidas de la pandemia pudieron haber fortalecido la cohesión social y generado ciertos efectos protectores, la persistencia de factores de riesgo plantea interrogantes sobre el impacto a largo plazo en la salud mental, especialmente en lo referente a las conductas suicidas.
Método
Este estudio investigó los cambios en las conductas suicidas en adolescentes con síntomas depresivos durante la pandemia. Se incluyó una cohorte de 4, 245 estudiantes de entre 10 y 19 años, quienes participaron en un estudio escolar en 2020, con seguimiento en 2021. Se aplicó un análisis de panel cruzado con desfase temporal (cross-lagged panel analysis) para evaluar las asociaciones longitudinales entre síntomas depresivos, conductas suicidas y funcionamiento familiar.
Resultados
- Los síntomas depresivos aumentaron de 2020 a 2021, con un incremento significativo de los síntomas leves (IC95%: 15. 53%–17. 78%), mientras que los síntomas graves disminuyeron (IC95%: 10. 24%–12. 14%) (p < . 05).
- Las conductas suicidas en general mostraron una tendencia descendente, con excepción de los planes suicidas, que permanecieron estables (p < . 05).
- Se identificaron correlaciones significativas entre el funcionamiento familiar, los síntomas depresivos y las conductas suicidas, lo que indica que la calidad de las relaciones familiares puede actuar como un factor protector clave.
Conclusiones
Si bien algunos indicadores de salud mental en adolescentes mostraron mejoría relativa durante la pandemia, los síntomas depresivos persistieron como un fuerte predictor de las conductas suicidas. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de priorizar la detección y el tratamiento de la depresión en jóvenes, dado su papel central en la aparición de ideación e intentos suicidas. Además, el estudio destaca la importancia del funcionamiento familiar como un factor modulador, lo que refuerza el valor de intervenciones que promuevan la comunicación, el apoyo emocional y la cohesión en el entorno familiar.
En conclusión, el seguimiento continuo de la salud mental adolescente es esencial, particularmente frente a los estresores prolongados derivados de la pandemia, para prevenir conductas suicidas y garantizar un abordaje integral que contemple tanto los síntomas depresivos como el contexto familiar.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley. com/