PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Suicidio   Seguir 98

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Casi la mitad de las personas con adicciones ha pensado en suicidarse, según Proyecto Hombre



0%
Noticia | Fecha de publicación: 30/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


La Asociación Proyecto Hombre ha advertido sobre la alta comorbilidad entre adicciones y trastornos de salud mental que presentan las personas que solicitan ayuda, así un 75 por ciento de ellas sufre ansiedad severa y casi la mitad ha pensando en suicidarse, con una incidencia significativamente mayor en mujeres.


Además, un 63 por ciento sufre depresión severa, un 58 por ciento problemas emocionales y un 55 por ciento problemas cognitivos, según refleja el Informe 2024 del Observatorio Proyecto Hombre, que ha sido presentado este martes en Madrid y que cuenta con la muestra más amplia hasta la fecha, con 4.507 personas mayores de 18 años, de las que 3.646 son hombres y 861 mujeres.



PUBLICIDAD



"Las personas con comorbilidad afrontan mayores dificultades. Más sufrimiento psicológico, peor estado de salud, menor adherencia al tratamiento, más riesgo de suicidio y también más exclusión social y precariedad laboral, por lo tanto, mayor vulnerabilidad y fragilidad", ha señalado la directora general de la Asociación Proyecto Hombre, Elena Presencio, durante la presentación de los datos.


Asimismo, el 45 por ciento de estas personas presenta conductas violentas, el 27 por ciento intentos de suicidio y el 21 por ciento alucinaciones. Sin embargo, los porcentajes que presentan las mujeres son mayores que en el caso de los hombres, siendo especialmente elevadas las diferencias en problemas emocionales en general (75 por ciento frente a 54 por ciento), intentos de suicidio (39 por ciento frente a 22 por ciento), y depresión severa (78 por ciento frente a 59 por ciento).


Según recoge el documento, la mayor vulnerabilidad femenina es debida a diferentes razones como la carga de hijos, mayores índices de abusos, emocionales y físicos, entre otras.


"Tenemos que fortalecer los programas de intervención sociofamiliar y hay que prevenir la exposición a entornos de abusos sexuales, psicológicos y físicos", ha indicado el director del Observatorio de la Asociación Proyecto Hombre, Jesús Mulllor.


Para tratar a estas personas, tanto hombres como mujeres, los especialistas han explicado que es "fundamental" desarrollar planes individualizados y específicos para cada persona y basados en expectativas realistas. "Estas personas necesitan que adaptemos los programas, los objetivos, los niveles de exigencia, los tiempos.


Es importante, por ejemplo, que conozcan su trastorno mental, los síntomas, la medicación y su relación con la adicción, para que sean conscientes y puedan gestionar mejor las situaciones que se van a enfrentar", ha detallado Presencio.


LA COCAÍNA SIGUE SIENDO LA SUSTANCIA MÁS CONSUMIDA


El informe revela que el principal problema de adicción para las personas atendidas en Proyecto Hombre durante 2024 ha sido la cocaína (41,6%) y el alcohol (36,1%), agrupando a más del 77 por ciento de personas entre ambas.


Le sigue el cannabis (7,1%), politoxicomanía (3,5%), heroína (2,4%) y anfetaminas (2%).


Sin embargo, se observan diferencias significativas por género: mientras que el alcohol es la sustancia principal entre las mujeres (47,6%), los hombres presentan un mayor consumo de cocaína (43,9%).


El estudio también señala que, aunque la cocaína y el alcohol siguen siendo las sustancias más consumidas, es necesario prevenir el consumo de cannabis, que "se ha normalizado como una práctica habitual desde edades tempranas y suele combinarse con otras sustancias", apuntan los expertos.


SITUACIÓN SOCIAL, FAMILIAR Y LEGAL


En el plano social y familiar, el 63,2 por ciento de los usuarios son solteros. Las mujeres presentan mayores tasas de separación o divorcio, y un 25,5 por ciento de las personas atendidas vive fuera del entorno familiar, mientras que el 17,3 por ciento vive sola.


"Las mujeres, además, inician el tratamiento con mayor carga familiar, el 13,9 por ciento de las mujeres tienen hijos a su cargo, frente al 1,7 de los hombres", ha señalado el Vicente García, miembro de la comisión nacional de Evaluación de la Asociación Proyecto Hombre.


El informe también destaca la alta prevalencia de situaciones de abuso emocional, y físico, especialmente entre las mujeres, lo que para los expertos subraya la necesidad de enfoques terapéuticos con perspectiva de género.


El 42 por ciento de los usuarios declara que su principal fuente de ingresos es el trabajo, siendo esta proporción mayor entre los hombres. El informe también aborda la dimensión legal del fenómeno adictivo. El 5,7 por ciento de las personas atendidas inicia tratamiento como resultado de medidas judiciales, siendo esta proporción mayor entre los hombres.


Además, el 20,3 por ciento tiene causas judiciales pendientes, principalmente relacionadas con delitos de posesión y tráfico de drogas. Estos datos evidencian la necesidad de reforzar los programas de justicia terapéutica y de ofrecer alternativas al encarcelamiento para personas con problemas de adicción.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: suicidio, Proyecto Hombre, adicciones

Comentarios de los usuarios


Detectar, diagnosticar y tratar de por vida, es lo que le toca según nuestra Ciencia médica a lo/as personas que sufren por este problema, con muchas señales clínicas de desajustes visibles evolutivas y muy dependientes de su entorno socio-familiar, de causa frecuentemente genética heredada (vulnerabilidad biológica) en respuesta a estresores socio-ambientales (vulnerabilidad social) fundamentalmente. Cual es la vulnerabilidad biológica con mas frecuencia observada? y asociada en las Adicciones, pues el archi-conocido TDAH/TDA, que según la epidemiología médica afecta a un 6% de hombres y a 3% de mujeres. La cuestión es, que aunque no reconocida del todo, a pesar de todos las pruebas que nos señalan como formando parte y asociada muy activamente a muchas de las cronicidades humanas, por motivos pienso muy ideológicos y ciegos. Nuestra sistema de sociedad decantada, junto a la Ciencia, hacia lo liberal o libertad humana en sus decisiones, de las que queremos se hagan responsables, no nos permite de otro tipo interpretación o hipótesis causal que nos ayude en su entendimiento. Por lo tanto siempre vamos arrastrar la culpa, la responsabilidad, el estigma y prejuicios sobre este tipo de conductas crónicas, que no nos aporta casi nada en positivo, solo su ocultamiento y parcheo cuando son casi irresolubles por el daño ya provocado, y por supuesto nada preventivo. Mientras mas daño mas trabajo!! y mas consumo de terapias!! Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 30/06/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 12/11/2025 |Precio: 80€