¿Cómo experimentan las personas con antecedentes de abuso sexual las terapias de conversación para el trauma sexual?

-
Autor/autores: Runa Dawood, Jane Vosper, Stuart Gibson...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivos Esta revisión sistemática investigó las experiencias cualitativas de personas sobrevivientes de abuso sexual en el contexto de terapias habladas, con el objetivo de identificar los aspectos útiles y obstaculizantes del tratamiento terapéutico. Métodos Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos: PubMed, Web of Science, PsycInfo, Psy...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivos
Esta revisión sistemática investigó las experiencias cualitativas de personas sobrevivientes de abuso sexual en el contexto de terapias habladas, con el objetivo de identificar los aspectos útiles y obstaculizantes del tratamiento terapéutico.
Métodos
Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos: PubMed, Web of Science, PsycInfo, PsycArticles y PsycExtra, además de una búsqueda manual en listas de referencias.
Se incluyeron estudios que presentaran datos primarios cualitativos sobre las experiencias de pacientes en terapia, que no involucraran poblaciones clínicas especializadas, y que estuvieran redactados en inglés.
Se consideraron válidos los estudios independientemente de si los participantes habían experimentado abuso sexual en la infancia, en la adultez o en ambos periodos. La calidad metodológica de los estudios incluidos fue evaluada mediante la herramienta del Critical Appraisal Skills Programme (CASP) para investigaciones cualitativas. Para el análisis de los resultados se empleó la técnica de meta-estudio.
Resultados
Del análisis emergieron cuatro temas principales:
1. La terapia efectiva se basa en el respeto por la elección, la autonomía y la libertad del paciente para decidir cuándo y sobre qué hablar.
2. La participación terapéutica depende de una comprensión profunda de la complejidad del proceso de recuperación tras el abuso sexual.
3. Sentirse cuidado y establecer una conexión auténtica con el terapeuta es un elemento central para el éxito del tratamiento.
4. Un cierre terapéutico sensible y reflexivo puede generar cambios positivos tanto emocionales como en el estilo de vida del paciente.
Conclusiones
Este estudio aporta valiosa información clínica sobre los elementos terapéuticos que los propios sobrevivientes consideran útiles, incluyendo cómo facilitar una relación terapéutica segura, y cómo gestionar de forma efectiva y cuidadosa el proceso de cierre terapéutico. Los temas identificados ofrecen perspectivas relevantes sobre los factores de apoyo en la terapia, y pueden contribuir a mejorar la práctica profesional con personas que han sufrido abuso sexual.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/