Actualidad y Artículos | Síntomas somáticos, Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados Seguir 62
Comparación de la pérdida de sueño y los efectos circadianos en el rendimiento cognitivo

-
Autor/autores: Leon Lack , Adithya Abeywickrama , Andrew Vakulin...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Introducción La vigilia prolongada de hasta 24 horas se ha asociado con graves deterioros en el rendimiento y la atención. No obstante, estas alteraciones podrían no deberse únicamente a la pérdida de sueño, ya que se observa cierta recuperación funcional al día siguiente, incluso sin haber dormido. Esto sugiere que el ritmo circadiano tamb...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
La vigilia prolongada de hasta 24 horas se ha asociado con graves deterioros en el rendimiento y la atención. No obstante, estas alteraciones podrían no deberse únicamente a la pérdida de sueño, ya que se observa cierta recuperación funcional al día siguiente, incluso sin haber dormido.
Esto sugiere que el ritmo circadiano también juega un papel relevante, tal como ha sido evidenciado en numerosos estudios. Sin embargo, pocos estudios han comparado de manera directa los efectos acumulativos de la pérdida de sueño y del ritmo circadiano sobre el rendimiento cognitivo.
Métodos
Se analizaron los datos de 38 participantes con patrones de sueño saludables (edad media = 32. 6 años, DE = 12. 9) que completaron una tarea de vigilancia psicomotora de 10 minutos (PVT, Psycho-Vigilance Task) en 10 momentos diferentes a lo largo de un periodo de 29 horas de privación total de sueño, dentro de un protocolo controlado de laboratorio. Se cuantificaron los lapsos de atención (tiempos de reacción > 500 ms) en cada sesión. Se aplicaron dos métodos de ajuste de curva:
1. Una función lineal mediante mínimos cuadrados para modelar el efecto del tiempo de vigilia acumulado, y
2. Una curva cosenoidal de 24 horas para modelar el componente circadiano.
Tanto para los datos grupales como para los datos individuales, se compararon las amplitudes y la varianza explicada (R²) de ambos modelos. Se realizaron comparaciones estadísticas intra-sujeto mediante pruebas t pareadas.
Resultados
La amplitud del componente circadiano en los datos grupales fue de 14. 1 lapsos, mientras que la del componente lineal fue de 12. 5 lapsos. Las varianzas explicadas fueron de 72. 3% para el modelo circadiano y de 57% para el lineal. En los análisis individuales, la amplitud media fue de 15. 0 lapsos para el componente circadiano y 12. 75 para el lineal; las varianzas explicadas fueron 59. 5% y 40. 4%, respectivamente. Las pruebas t intra-sujeto mostraron que el componente circadiano presentó una amplitud significativamente mayor (t(37) = 2. 56, p < 0. 02) y una varianza explicada más alta (t(37) = 5. 14, p < 0. 001) en comparación con el componente lineal.
Conclusión
Durante el protocolo de privación de sueño de 29 horas, el ritmo circadiano explicó mayor amplitud y mayor proporción de la varianza en los lapsos de atención que el tiempo acumulado de vigilia. Estos hallazgos sugieren que las campañas de seguridad pública deberían prestar tanta atención al momento circadiano de operación como a la duración del estado de vigilia previo, para prevenir accidentes y errores inducidos por la fatiga.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://academic.oup.com/