PUBLICIDAD
Construyendo el yo: un enfoque contextual

-
Autor/autores: Francisco Martín-Murcia; Rafael Ferro-García.
,Artículo,Psicología,
Artículo |
Fecha de publicación: 19/10/2016
Artículo revisado por nuestra redacción ong>Resumen
Se plantea una reconsideración de la formación del Yo desde una perspectiva fenomenológica-contextual. Se justifica dicho enfoque como una forma de resolución de las metáforas que suelen utilizarse para entender la formación de la ipseidad, en las que habitualmente se cae tanto en errores categoriales y de reificación o directamente en argumentos aporéticos. No se reniega del concepto, dado el enorme reforzamiento recibido en los organismos humanos a contactar desde la infancia con las experiencias privadas y ese estar-en-contacto es precisamente la experiencia fenomenológica primaria del Yo. Se presenta un modelo explicativo genuinamente conductual, entendiendo el Yo como un epifenómeno social que requiere una conciencia básica pre-reflexiva en un contexto cultural determinado que le dará forma a través de la conducta verbal prototípica en la interacción humana. Por último, se describen las distintas etapas del aprendizaje del Yo. Se enfatiza en la discusión la extraordinaria importancia de una comprensión del Yo en términos de perspectiva ya que permite entender de forma parsimoniosa las clásicas características atribuidas al mismo, como constancia, atemporalidad, trascendencia e interioridad sin necesidad de elaborar constructos mentales.
Acceso al texto completo en inglés.
Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: http://get.adobe.com/es/reader/ ABRIR ENLACE FUENTE
Artículo revisado por nuestra redacción ong>Resumen
Se plantea una reconsideración de la formación del Yo desde una perspectiva fenomenológica-contextual. Se justifica dicho enfoque como una forma de resolución de las metáforas que suelen utilizarse para entender la formación de la ipseidad, en las que habitualmente se cae tanto en errores categoriales y de reificación o directamente en argumentos aporéticos. No se reniega del concepto, dado el enorme reforzamiento recibido en los organismos humanos a contactar desde la infancia con las experiencias privadas y ese estar-en-contacto es precisamente la experiencia fenomenológica primaria del Yo. Se presenta un modelo explicativo genuinamente conductual, entendiendo el Yo como un epifenómeno social que requiere una conciencia básica pre-reflexiva en un contexto cultural determinado que le dará forma a través de la conducta verbal prototípica en la interacción humana. Por último, se describen las distintas etapas del aprendizaje del Yo. Se enfatiza en la discusión la extraordinaria importancia de una comprensión del Yo en términos de perspectiva ya que permite entender de forma parsimoniosa las clásicas características atribuidas al mismo, como constancia, atemporalidad, trascendencia e interioridad sin necesidad de elaborar constructos mentales.
Acceso al texto completo en inglés.
Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: http://get.adobe.com/es/reader/ ABRIR ENLACE FUENTE
Psychology, Society, & Education