PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicología social   Seguir 50

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Control de los comportamientos sociales por parte de los estrógenos

  • Autor/autores: Oluwadamilola O. Lawal, Dayu Lin y Julieta E. Lischinsky



0%
Artículo | Fecha de publicación: 16/08/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción Los comportamientos sociales, como el cuidado parental, el apareamiento y la agresión, dependen en gran medida del entorno hormonal del organismo. Durante décadas, se ha identificado al estrógeno como un regulador hormonal clave de estos comportamientos, ejerciendo su efecto principalmente a través de su unión con el receptor de estróg...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


Los comportamientos sociales, como el cuidado parental, el apareamiento y la agresión, dependen en gran medida del entorno hormonal del organismo. Durante décadas, se ha identificado al estrógeno como un regulador hormonal clave de estos comportamientos, ejerciendo su efecto principalmente a través de su unión con el receptor de estrógeno alfa (ERα).


Avances Tecnológicos y Nuevas Perspectivas


Gracias a recientes avances tecnológicos —como la quimio y optogenética, la edición génica, y el uso de organismos transgénicos—, ahora es posible estudiar con precisión las subpoblaciones neuronales y los circuitos cerebrales implicados en la acción del estrógeno, especialmente en regiones interconectadas que expresan el gen Esr1, el cual codifica para ERα. Estas herramientas han permitido mapear la actividad de ERα en múltiples núcleos cerebrales, revelando cómo el estrógeno regula la conducta de manera específica por sexo y dependiente del contexto.


Revisión del Conocimiento Actual


Centrado en estudios con roedores, este artículo revisa tanto investigaciones clásicas como contemporáneas que demuestran el papel multifacético del estrógeno y ERα en la regulación de los comportamientos sociales. Por ejemplo, se ha observado que la activación de ERα en regiones como el hipotálamo ventromedial o la amígdala medial influye de manera diferente en la agresión o la receptividad sexual, dependiendo del sexo del individuo y del entorno social.


Vacíos en el Conocimiento


A pesar de los avances, aún persisten lagunas importantes en nuestro entendimiento, especialmente en lo que respecta al vínculo molecular que permite al estrógeno generar una amplia gama de efectos conductuales. No está completamente claro cómo la activación de ERα se traduce en cambios específicos en la expresión génica que, a su vez, modulan la conducta.


Conclusión


Comprender la base molecular y celular de la acción del ERα en los comportamientos sociales no solo profundiza nuestro conocimiento de la biología del comportamiento, sino que también ofrece una ventana hacia los mecanismos generales mediante los cuales las hormonas moldean la conducta a lo largo del ciclo vital.


Esta perspectiva integradora es esencial para abordar preguntas fundamentales sobre la modulación hormonal del comportamiento social, así como para el desarrollo de intervenciones clínicas dirigidas a trastornos relacionados con la disfunción hormonal o social.


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.annualreviews.org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 01/10/2025 |Precio: 180€