PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicología general   Seguir 80

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Cuestiones actuales en relación con la definición, medición, prevalencia y gestión del burnout

  • Autor/autores: Gordon Parker y Nicole Russo



0%
Artículo | Fecha de publicación: 16/09/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes En respuesta al creciente interés contemporáneo en torno al síndrome de burnout, este trabajo presenta una visión general de los principales debates relacionados con su definición, medición, estatus psiquiátrico y manejo clínico. Uno de los mayores desafíos es la definición conceptual del burnout, ya que su falta ...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


En respuesta al creciente interés contemporáneo en torno al síndrome de burnout, este trabajo presenta una visión general de los principales debates relacionados con su definición, medición, estatus psiquiátrico y manejo clínico.


Uno de los mayores desafíos es la definición conceptual del burnout, ya que su falta de consenso compromete la estimación precisa de su prevalencia y dificulta su adecuada diferenciación de otros cuadros clínicos.


Definición y caracterización


Se plantea la necesidad de distinguir entre los estados de “estar quemándose” (burning out) y “estar quemado” (burnout), reconociendo la dimensión procesual del fenómeno. Además, se enfatiza que el burnout no solo afecta a personas con empleo formal, sino también a aquellas con responsabilidades familiares y de cuidado, lo que amplía el espectro de su impacto en la salud mental.


Relación con la depresión y estatus psiquiátrico


Un punto central del debate es si el burnout debe considerarse o no como una entidad psiquiátrica independiente. Se revisan los argumentos a favor y en contra de su inclusión en manuales diagnósticos, proponiendo criterios operativos preliminares para su eventual clasificación. La evidencia actual sugiere que el burnout y la depresión no son condiciones sinónimas, aunque pueden compartir síntomas y factores de riesgo.


Modelo explicativo


Se propone un modelo de diátesis-estrés para explicar la aparición del burnout, que integra estilos de personalidad predisponentes (por ejemplo, el neuroticismo) con factores estresores precipitantes. Este enfoque ofrece un marco sólido para avanzar en estudios etiológicos, ensayos de tratamiento e intervenciones preventivas.


Manejo y tratamiento


En cuanto al manejo, aunque no existe respaldo formal para el uso de medicación antidepresiva en burnout, se revisan datos que sugieren un posible papel de estos fármacos al modular rasgos predisponentes de personalidad, como el neuroticismo. Sin embargo, las intervenciones más prometedoras parecen estar en el ámbito de la psicoterapia, las estrategias organizacionales y los programas de autocuidado.


Consideraciones finales


Cada una de las cuestiones planteadas puede resolverse si se reconocen y aceptan las limitaciones actuales de la investigación en burnout, avanzando hacia consensos metodológicos y conceptuales. Finalmente, se reflexiona sobre el burnout en los propios psiquiatras, un grupo especialmente vulnerable, lo que subraya la importancia de programas de prevención y apoyo institucional dentro de la profesión médica.


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.sciencedirect.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Los niños y los aparatos electrónicos

Inicio: 03/12/2025 |Precio: 60€