Deterioro cognitivo y uso problemático de Internet

-
Autor/autores: Aviv Weinstein
Artículo revisado por nuestra redacción
En este número, Müller et al. presentan un estudio detallado en el que comparan el rendimiento en tareas cognitivas de un amplio grupo de personas con uso problemático de Internet (PUI, por sus siglas en inglés), categorizado en función de la actividad predominante: videojuegos, compras en línea, consumo de pornografía y uso de redes sociales. Los par...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
En este número, Müller et al. presentan un estudio detallado en el que comparan el rendimiento en tareas cognitivas de un amplio grupo de personas con uso problemático de Internet (PUI, por sus siglas en inglés), categorizado en función de la actividad predominante: videojuegos, compras en línea, consumo de pornografía y uso de redes sociales. Los participantes fueron divididos en tres grupos según su nivel de implicación con estas conductas: uso patológico, uso de riesgo y uso no problemático.
Para evaluar las diferencias cognitivas entre los grupos, se utilizó una batería exhaustiva de pruebas neuropsicológicas, que incluyó la Modified Card Sorting Test, la prueba de Stroop, una prueba de razonamiento lógico, la Game of Dice Task (relacionada con la toma de decisiones bajo riesgo), una tarea de descuento por demora (delay discounting task) y una tarea de go/no-go con estímulos relacionados con Internet. Estas herramientas fueron seleccionadas por su capacidad para evaluar diferentes dominios de la función ejecutiva, la toma de decisiones y el control inhibitorio.
Los resultados mostraron que los grupos diferían significativamente en medidas conductuales y autoinformadas de autocontrol. En particular, el grupo con uso patológico mostró el peor rendimiento en todas las tareas, lo que sugiere un deterioro cognitivo más severo. En contraste, los grupos con uso de riesgo y no problemático no se diferenciaron significativamente en las medidas conductuales objetivas, aunque sí presentaron diferencias en los autoinformes de autodirección e impulsividad atencional.
Los autores concluyen que el uso problemático de Internet está asociado con déficits en funciones ejecutivas, toma de decisiones y control inhibitorio específico ante ciertos estímulos, particularmente aquellos relacionados con los intereses adictivos de los individuos. Este perfil cognitivo podría no estar presente en las etapas iniciales del uso excesivo, pero podría desarrollarse progresivamente a medida que se consolida el patrón adictivo.
Estos hallazgos refuerzan la importancia de detectar tempranamente los signos de deterioro cognitivo en personas con uso excesivo de Internet, con el fin de prevenir la cronificación del problema y diseñar intervenciones específicas orientadas a mejorar el control ejecutivo y reducir la vulnerabilidad ante estímulos relacionados con el comportamiento adictivo.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://psychiatryonline.org/