Efecto de la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS) domiciliaria sobre el funcionamiento cognitivo en la depresión bipolar

-
Autor/autores: Hakimeh Rezaei, Rachel D. Woodham, Ali-Reza Ghazi-Noori...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
La depresión bipolar suele ir acompañada de deterioro cognitivo, lo que impacta negativamente en el funcionamiento diario y la calidad de vida de quienes la padecen. En este contexto, la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) se está posicionando como un tratamiento novedoso, no invasivo y potencialmente eficaz. Gracias a su portabilidad y perfil de seg...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
La depresión bipolar suele ir acompañada de deterioro cognitivo, lo que impacta negativamente en el funcionamiento diario y la calidad de vida de quienes la padecen.
En este contexto, la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) se está posicionando como un tratamiento novedoso, no invasivo y potencialmente eficaz. Gracias a su portabilidad y perfil de seguridad, los investigadores desarrollaron un protocolo domiciliario de tDCS con supervisión en tiempo real, permitiendo su aplicación fuera de entornos clínicos tradicionales.
Objetivo del estudio
Evaluar los efectos cognitivos de un ciclo de tDCS en pacientes con depresión bipolar de al menos gravedad moderada.
Método
- Participantes: 44 adultos (31 mujeres, edad media = 47. 27 años) con depresión bipolar.
- Diseño: Abierto, con 21 sesiones de tDCS a lo largo de 6 semanas.
- Protocolo de estimulación: 2 mA en montaje frontal bilateral (ánodo en F3, cátodo en F4), 30 minutos por sesión.
- Evaluaciones cognitivas: Rey Auditory Verbal Learning Test (RAVLT): aprendizaje verbal y memoria. Symbol Digit Modalities Test (SDMT): velocidad de procesamiento psicomotor y atención visuoespacial. 41 participantes (93. 18%) completaron el RAVLT, y 26 (59. 09%) el SDMT.
Resultados
Se observó una mejora significativa en el puntaje de aprendizaje verbal tras el tratamiento según el RAVLT (p = 0. 002). Sin embargo, este efecto desapareció al ajustar por la mejoría en los síntomas depresivos, lo que sugiere que el beneficio cognitivo podría estar mediado por la reducción de la sintomatología depresiva. No se reportaron mejoras significativas en la prueba SDMT.
Conclusión
Este estudio sugiere que la tDCS domiciliaria en pacientes con depresión bipolar puede estar asociada con una mejoría en el aprendizaje verbal, posiblemente como resultado de la reducción de los síntomas depresivos. Dado que la relación entre estimulación cerebral y función cognitiva sigue siendo compleja, los resultados deben ser interpretados con cautela. Futuras investigaciones, especialmente con diseños controlados con placebo (sham), son necesarias para confirmar estos hallazgos y dilucidar si la tDCS puede ser una herramienta efectiva para tratar los déficits cognitivos característicos de la depresión bipolar.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://journalbipolardisorders.springeropen.com/