Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 154
Eficacia y seguridad de los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 para la disfunción eréctil en la esquizofrenia

-
Autor/autores: Saito A, Sakuma K, Iwata N ...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes La disfunción sexual es altamente prevalente en personas con esquizofrenia, con tasas superiores a las observadas en la población general. Este problema afecta negativamente la calidad de vida, la adherencia al tratamiento y el funcionamiento interpersonal. Entre las estrategias farmacológicas, los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (PDE-5) —comúnme...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La disfunción sexual es altamente prevalente en personas con esquizofrenia, con tasas superiores a las observadas en la población general. Este problema afecta negativamente la calidad de vida, la adherencia al tratamiento y el funcionamiento interpersonal. Entre las estrategias farmacológicas, los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (PDE-5) —comúnmente prescritos para la disfunción eréctil (DE)— han sido investigados como posibles tratamientos tanto para la disfunción sexual como para los síntomas psicopatológicos en la esquizofrenia. Sin embargo, la evidencia disponible sigue siendo limitada e inconsistente. Esta revisión sistemática y metaanálisis buscó clarificar la eficacia y seguridad de los inhibidores PDE-5 en este contexto clínico.
Métodos
Se revisaron de manera sistemática los ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo que evaluaron inhibidores PDE-5 en adultos con esquizofrenia. El resultado primario fue la DE, medida con cuestionarios estandarizados. Los resultados secundarios incluyeron disfunción sexual global, síntomas generales de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos, así como desenlaces de seguridad (abandono por cualquier causa, abandono por efectos adversos o retiro de consentimiento, y efectos secundarios comunes como cefalea, pérdida de apetito y somnolencia). Se realizaron metaanálisis cuando había datos suficientes de ≥2 estudios.
Resultados
Se incluyeron cinco ECA (n = 155, edad media = 37, 2 años; 91, 6 % hombres): un estudio con lodenafilo, tres con sildenafilo y uno con tadalafilo. La evidencia de estudios individuales indicó que: Sildenafilo mejoró significativamente la DE en hombres con esquizofrenia; un estudio también sugirió mejoras en los síntomas negativos frente al placebo. Tadalafilo, en un único ensayo, mostró superioridad sobre placebo para mejorar la DE. La evidencia sobre lodenafilo fue insuficiente para extraer conclusiones. En los análisis combinados, sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre sildenafilo y placebo en cuanto a psicopatología global, síntomas positivos, síntomas negativos o tasas de abandono. Los desenlaces de seguridad —incluyendo cefalea, pérdida de apetito y somnolencia— tampoco mostraron diferencias significativas, lo que indica que el sildenafilo es bien tolerado y aceptado. Los datos para tadalafilo y lodenafilo fueron insuficientes para un metaanálisis de seguridad.
Conclusiones
La evidencia actual sugiere que sildenafilo y tadalafilo pueden ser útiles para tratar la disfunción eréctil en hombres con esquizofrenia, con buena tolerabilidad reportada para el sildenafilo. Sin embargo, su papel en la mejoría de los síntomas psicopatológicos centrales sigue siendo incierto, ya que los hallazgos metaanalíticos no confirmaron beneficios más allá de la DE. Es importante destacar que el tamaño reducido de las muestras y la heterogeneidad de los estudios disponibles subrayan la necesidad de ECA más grandes y de alta calidad que evalúen con mayor precisión tanto la eficacia en disfunción sexual como en síntomas psiquiátricos, así como el perfil de seguridad de los diferentes inhibidores PDE-5.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www. dovepress. com/