Actualidad y Artículos | Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos Seguir 79
El H Sant Joan d'Alacant analiza el impacto de talleres de enfermería en pacientes con anorexia y bulimia

Artículo revisado por nuestra redacción
Profesionales de Enfermería de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA) del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant han realizado un estudio para evaluar la eficacia de los talleres terapéuticos que realizan con pacientes diagnosticados de anorexia y bulimia.
Este proyecto "innovador" tiene como objetivo "estandarizar la intervención enfermera en el tratamiento de estos trastornos mediante actividades diseñadas para trabajar aspectos como la autoestima, el autocuidado, la asertividad, la arteterapia y la educación para la salud", según ha indicado la Conselleria de Sanidad en un comunicado.
La enfermera de la UTCA Ángela Pérez ha explicado que a través de este estudio "se puede medir, utilizando diversas escalas, cómo se encuentran los pacientes al ingresar en la unidad y cómo evolucionan durante su tratamiento una vez reciben el alta hospitalaria".
La especialista ha detallado que se trata de "un proyecto piloto sobre este tipo de talleres para trastornos alimentarios en centros hospitalarios sobre los que existen muy poca literatura científica. Nerea Llorca, Sofía Ros, María Sánchez y Lydia Zaragoza, enfermeras de Salud Mental, colaboran en el trabajo.
ACTIVIDADES
El denominado bote de la calma es uno de los ejemplos de las prácticas en estos talleres, en el que los pacientes crean un tarro de cristal lleno de agua con una pequeña rama que simula un árbol en el centro y purpurina flotando dentro.
"Al agitar el bote, se simula lo que ocurre cuando las emociones están alteradas, la purpurina se mueve descontroladamente, pero al detenerlo todo se calma para ver los pensamientos y las emociones de forma más clara", ha explicado Pérez.
Otros talleres se enfocan en "mejorar la higiene del sueño, promover la desconexión de las pantallas, fomentar la sociabilización y reforzar la autoestima", con el propósito de "medir el impacto que estos talleres tienen en la evolución clínica de los pacientes, ofreciendo una evidencia científica para su implementación en la práctica asistencial".
Esta iniciativa ha sido reconocida por el Colegio de Enfermería de Alicante, que ha premiado el proyecto "por su contribución a la mejora de los cuidados enfermeros en salud mental".
Desde la UTCA han resaltado "el valor de estas intervenciones complementarias, que potencian el tratamiento médico y psicológico, promoviendo una recuperación más completa de los pacientes". El objetivo que persiguen es "establecer un modelo de atención que no solo mejore los resultados terapéuticos, sino que también fomente la calidad de vida de las personas afectadas".
Además, buscan que "la estandarización de estos talleres pueda aplicarse en otros centros sanitarios especializados en trastornos de la conducta alimentaria". En este sentido, para "dar un impulso a la investigación enfermera y a la formación especializada, se seguirá con el proyecto, ampliando las líneas de investigación con la colaboración del equipo de Enfermería y las residentes de Enfermería de salud mental".
La unidad de Sant Joan d'Alacant, integrada en el servicio de Psiquiatría, es "referente para el tratamiento de estos pacientes en la provincia de Alicante desde hace casi 25 años", según la Conselleria.
Desde Sanidad explican que esta unidad atiende anualmente a más de 500 pacientes, de los que el 91,8% son mujeres y el 8,2% hombres. La mayoría de los ingresos se produce por anorexia nerviosa, aunque también se registran casos de bulimia nerviosa.
La estancia media en la unidad ha aumentado de un mes y medio aproximadamente hasta los tres o cuatro meses, debido a que los pacientes ingresan con una disminución de la masa corporal "más evidente y una situación más grave". Asimismo, los ingresos se dan cada vez en edades más tempranas.
Fuente:
Europa Press
Palabras clave: anorexia, bulimia, TCA, Alicante