El papel de la microbiota intestinal en los trastornos psiquiátricos

-
Autor/autores: Šimunović Filipčić, Ivonaa,; Kolčić, Ivanac; Grošić,Vladimirb...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Propósito de la revisión La microbiota intestinal y sus alteraciones han sido cada vez más reconocidas como factores relevantes en la fisiopatología de los principales trastornos psiquiátricos, a través del denominado eje microbiota–intestino–cerebro. Esta revisión narrativa tiene como objetivo sintetizar los hallazgos más recie...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Propósito de la revisión
La microbiota intestinal y sus alteraciones han sido cada vez más reconocidas como factores relevantes en la fisiopatología de los principales trastornos psiquiátricos, a través del denominado eje microbiota–intestino–cerebro.
Esta revisión narrativa tiene como objetivo sintetizar los hallazgos más recientes provenientes de revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados entre septiembre de 2023 y marzo de 2025, con especial enfoque en el papel de la microbiota intestinal en la depresión mayor (TDM) y la esquizofrenia, así como en los efectos de los psicofármacos y de las intervenciones dirigidas a modular la microbiota.
Hallazgos recientes
En el caso de la depresión mayor, la evidencia muestra cambios consistentes en la composición microbiana, particularmente una disminución de Faecalibacterium y un aumento de Bifidobacterium. No obstante, los hallazgos sobre la diversidad alfa siguen siendo inconsistentes. Se ha documentado que los antidepresivos pueden modular la microbiota, tanto en seres humanos como en modelos animales. Asimismo, las intervenciones con probióticos y simbióticos se han asociado con reducciones modestas en los síntomas depresivos y en marcadores inflamatorios, sugiriendo un efecto terapéutico complementario.
En la esquizofrenia, los estudios observacionales han evidenciado una diversidad alfa relativamente estable, aunque con una alteración significativa en la diversidad beta. Ciertos taxones clave —como Bifidobacterium, Lactobacillus y Roseburia— se han vinculado con la gravedad de los síntomas, el rendimiento cognitivo y la exposición a antipsicóticos.
Los estudios de intervención, aunque limitados, sugieren mejorías clínicas pequeñas a moderadas con el uso de probióticos. Además, nuevas evidencias emergentes respaldan el potencial de estas intervenciones para mejorar la cognición y mitigar los efectos metabólicos adversos asociados al uso de antipsicóticos.
Resumen
En conjunto, los datos recientes refuerzan la hipótesis de que la microbiota intestinal cumple un papel multifacético e indispensable en la sintomatología clínica, la respuesta terapéutica y la cognición de los pacientes con depresión mayor y esquizofrenia. Sin embargo, la gran variabilidad metodológica, los tamaños muestrales reducidos, la escasa precisión mecanicista y la heterogeneidad entre estudios impiden establecer conclusiones definitivas sobre su impacto exacto en la salud mental.
Aunque las terapias dirigidas a la microbiota aún deben considerarse exploratorias y complementarias, los hallazgos más recientes las perfilan como un objetivo prometedor para el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas en salud mental. Para lograr su implementación clínica, se requieren estudios longitudinales, rigurosos e integrativos, capaces de clarificar mecanismos causales y de guiar protocolos estandarizados de intervención.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://journals.lww.com/