Electrorretinografía en psiquiatría

-
Autor/autores: Peter Youssef , Siddharth Nath , Gary A Chaimowitz...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivo El propósito de esta revisión es sistematizar la información disponible sobre el uso de la electrorretinografía (ERG) como herramienta diagnóstica en psiquiatría. Aunque tradicionalmente empleada en oftalmología, en los últimos años la ERG ha despertado interés en el ámbito de la salud mental, debido a que la r...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivo
El propósito de esta revisión es sistematizar la información disponible sobre el uso de la electrorretinografía (ERG) como herramienta diagnóstica en psiquiatría.
Aunque tradicionalmente empleada en oftalmología, en los últimos años la ERG ha despertado interés en el ámbito de la salud mental, debido a que la retina comparte orígenes embrionarios y características neuroquímicas con el sistema nervioso central, lo que la convierte en una posible “ventana” para estudiar trastornos psiquiátricos.
Hallazgos principales
La evidencia disponible indica que la ERG tiene utilidad diagnóstica en distintos cuadros psiquiátricos:
- síndrome de abstinencia a cocaína: se ha observado una reducción de la respuesta b-wave en condiciones de adaptación a la luz.
- trastorno depresivo mayor: la ERG de patrones muestra una disminución en la ganancia de contraste, reflejando alteraciones en la transmisión sináptica retiniana.
- Esquizofrenia: múltiples estudios han documentado una reducción en las amplitudes de las ondas a y b, lo que sugiere disfunción tanto de fotorreceptores como de células bipolares.
Además, la literatura ha explorado su aplicabilidad en otros trastornos, incluyendo:
- Trastornos por consumo de sustancias (más allá de la cocaína).
- enfermedad de Alzheimer, donde se han descrito alteraciones en el procesamiento visual temprano.
- trastorno del espectro autista, con resultados preliminares que señalan diferencias en la maduración retiniana.
- trastorno de pánico, trastornos de la conducta alimentaria, TDAH y el uso de psicofármacos, aunque la evidencia es aún fragmentaria y poco concluyente.
Limitaciones de la evidencia actual
Pese a los hallazgos prometedores, la investigación existente presenta limitaciones significativas: Falta de especificidad diagnóstica, ya que diferentes trastornos pueden compartir patrones anómalos en la ERG. Tamaños muestrales reducidos y diseños heterogéneos, lo que limita la replicabilidad. Carencia de protocolos estandarizados para la obtención e interpretación de los registros en el ámbito psiquiátrico.
Conclusiones
La ERG emerge como una herramienta complementaria potencial en el diagnóstico y seguimiento de trastornos psiquiátricos, con la ventaja de ser una prueba no invasiva y objetiva. Sin embargo, se requiere investigación más rigurosa que cuantifique de manera precisa las anomalías retinianas específicas de cada enfermedad psiquiátrica.
A largo plazo, integrar la ERG en estudios longitudinales y multimodales podría contribuir a mejorar la precisión diagnóstica, identificar biomarcadores de riesgo y progresión y orientar el desarrollo de nuevas intervenciones terapéuticas.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.sciencedirect.com/