Experiencias de pacientes y profesionales de la salud con teleevaluaciones de salud mental relacionadas con el suicidio en el servicio de urgencias

-
Autor/autores: Khanna A, Larkin C, Davis-Martin R...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes El suicidio es uno de los problemas de salud pública más urgentes en los Estados Unidos, con un impacto devastador en familias, comunidades y la sociedad en general. Muchas personas con riesgo suicida acuden a los departamentos de emergencias (EDs, por sus siglas en inglés), pero estos enfrentan escasez crónica de personal especializado en salud mental, lo...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
El suicidio es uno de los problemas de salud pública más urgentes en los Estados Unidos, con un impacto devastador en familias, comunidades y la sociedad en general. Muchas personas con riesgo suicida acuden a los departamentos de emergencias (EDs, por sus siglas en inglés), pero estos enfrentan escasez crónica de personal especializado en salud mental, lo que genera brechas en la atención, estancias hospitalarias prolongadas y hospitalizaciones innecesarias.
Con el objetivo de mejorar la atención en salud mental y las prácticas de prevención del suicidio, se implementaron evaluaciones de salud mental por telemedicina con atención mejorada en dos EDs de Massachusetts. Sin embargo, se sabe poco sobre la experiencia y percepción de los pacientes respecto a la idoneidad de este enfoque en el contexto de la prevención del suicidio.
Objetivo
El propósito de este estudio cualitativo fue comprender las experiencias de pacientes y profesionales de la salud con el programa Telehealth to Improve Prevention of Suicide (TIPS), así como identificar elementos clave del proceso de implementación.
Métodos
Se realizaron 25 entrevistas cualitativas semiestructuradas: 10 con pacientes que recibieron una evaluación de salud mental por telemedicina y 12 con clínicos, entre ellos especialistas en salud mental y personal de urgencias, cuyo trabajo se vio afectado por la implementación del programa. Se utilizó un enfoque de análisis cualitativo rápido guiado por el marco teórico Practical, Robust Implementation and Sustainability Model.
Resultados
Tanto los pacientes como los profesionales de la salud compartieron sus percepciones sobre la experiencia de atención y recomendaciones para mejorar la implementación. Las opiniones de los pacientes fueron muy diversas, influenciadas por factores individuales y prioridades personales. En general, los pacientes valoraron la transparencia y la posibilidad de tomar decisiones informadas, incluyendo la opción de elegir entre una evaluación presencial o por telemedicina.
Los profesionales, por su parte, prefirieron las evaluaciones presenciales, aunque reconocieron que, dada la escasez de personal y los tiempos de espera prolongados, la telemedicina representaba una alternativa viable. Ambos grupos recomendaron mejorar el apoyo informativo, la comunicación durante el proceso y la calidad general de la atención psiquiátrica en los EDs.
Conclusiones
Ante la actual escasez de recursos en salud mental, las evaluaciones telepsiquiátricas de emergencia podrían reducir los tiempos de espera y facilitar el acceso a cuidados basados en buenas prácticas para la prevención del suicidio. No obstante, su implementación también podría agravar desafíos existentes relacionados con la autonomía del paciente, la alianza terapéutica y la transición en los cuidados. Este estudio aporta conocimiento sobre la experiencia de usuarios y profesionales, y destaca factores clave que podrían informar futuras mejoras en la atención y la gestión clínica.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://mental.jmir.org/