Exposición a antimicrobianos y riesgo de trastorno depresivo mayor incidente

-
Autor/autores: Thelander, Hope P; Brett ; Watson, Lucas ...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes Los antibacterianos son de los medicamentos más comúnmente recetados en la práctica clínica. No obstante, su uso conlleva efectos secundarios no deseados, como la alteración de la flora intestinal saludable, lo cual puede derivar en complicaciones conocidas, como la infección por Clostridium difficile. Recientemente, investigaciones emergente...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
Los antibacterianos son de los medicamentos más comúnmente recetados en la práctica clínica. No obstante, su uso conlleva efectos secundarios no deseados, como la alteración de la flora intestinal saludable, lo cual puede derivar en complicaciones conocidas, como la infección por Clostridium difficile. Recientemente, investigaciones emergentes han comenzado a explorar la conexión entre el microbioma intestinal y la salud mental, a través del denominado eje intestino-cerebro.
Aunque existen algunos estudios epidemiológicos preliminares, la evidencia aún es limitada. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo determinar si la exposición a antimicrobianos está asociada con un mayor riesgo de desarrollar trastornos depresivos.
Métodos
Se utilizaron datos administrativos del sistema nacional de salud de veteranos de EE. UU. (Veterans Health Administration) para identificar a 878, 405 pacientes veteranos que recibieron por primera vez una prescripción de un antimicrobiano durante el año calendario 2018.
Se aplicó un análisis de simetría de secuencia (sequence symmetry analysis) para comparar la incidencia de trastorno depresivo en los 6 meses antes y después de la exposición a antibacterianos. Se realizaron análisis adicionales utilizando otras clases de antimicrobianos (antifúngicos, antivirales y antibacterianos no sistémicos) como controles negativos.
Resultados
Se encontró que el inicio del tratamiento con antibacterianos se asoció con un aumento pequeño pero significativo en el riesgo de diagnóstico de depresión incidente (razón de simetría [SR] = 1. 04, IC 95%: 1. 03–1. 05), observándose este efecto principalmente en las primeras 8 semanas tras la exposición.
La fuerza de la asociación varió según el espectro del antibacteriano:
- espectro más estrecho: SR = 0. 98 (IC 95%: 0. 95–1. 01) E
- spectro más amplio: SR = 1. 12 (IC 95%: 1. 09–1. 15)
En contraste, no se observaron asociaciones significativas entre depresión y el uso de antifúngicos, antivirales o antibacterianos no sistémicos, lo que refuerza la especificidad del hallazgo.
Conclusiones
La exposición a antibacterianos sistémicos se asocia con un riesgo aumentado de desarrollar trastorno depresivo, particularmente cuando se utilizan regímenes de amplio espectro.
Estos resultados son coherentes con la literatura emergente sobre el eje microbiota-intestino-cerebro y respaldan la necesidad de investigaciones futuras que exploren la posibilidad de una relación causal entre el uso de antibacterianos y efectos adversos en la salud mental.
También subrayan la importancia de considerar los efectos neuropsiquiátricos potenciales al evaluar el uso de antibióticos, especialmente en poblaciones vulnerables.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://journals.lww.com/