PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 110

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Gestión de contingencias digitales para el tratamiento de trastornos por consumo de sustancias

  • Autor/autores: Zhang X y Hardcastle V



0%
Artículo | Fecha de publicación: 16/09/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes La gestión de contingencias (contingency management, CM) ha demostrado ser una de las intervenciones conductuales más eficaces en el tratamiento del trastorno por consumo de sustancias (TCS), al reforzar conductas adaptativas como la abstinencia y la adherencia al tratamiento. Sin embargo, su implementación tradicional enfrenta limitaciones prácticas y log...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


La gestión de contingencias (contingency management, CM) ha demostrado ser una de las intervenciones conductuales más eficaces en el tratamiento del trastorno por consumo de sustancias (TCS), al reforzar conductas adaptativas como la abstinencia y la adherencia al tratamiento. Sin embargo, su implementación tradicional enfrenta limitaciones prácticas y logísticas (p. ej., costos, accesibilidad, monitorización presencial).


En este contexto, surge la gestión de contingencias digital (DCM, por sus siglas en inglés), una modalidad innovadora que permite la entrega remota de incentivos a través de plataformas tecnológicas. Pese a su potencial, aún existe una escasez de evidencia clínica robusta que respalde su valor en el tratamiento de las adicciones.


Objetivo


El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de la DCM en el tratamiento del TCS, analizando dos variables clave: tasas de abstinencia y asistencia a citas programadas.


Métodos


Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con una duración de 12 meses, en el que los pacientes fueron asignados de forma alterna a dos grupos:


1. Tratamiento habitual (TAU) más DCM, y


2. Tratamiento habitual sin gestión de contingencias.


Para reducir sesgos, se aplicó propensity score matching con el fin de equilibrar los grupos en variables sociodemográficas y clínicas. Posteriormente, se realizaron pruebas t para comparar las diferencias entre grupos en las medidas de abstinencia (pruebas de orina) y asistencia a las citas.


Resultados


Se analizaron dos cohortes de pacientes emparejados (66 en el grupo intervención y 59 en el grupo control). Los hallazgos fueron los siguientes:


- Abstinencia: el grupo DCM mostró tasas significativamente más altas (media = 0.92; IC 95%: 0.88–0.96) en comparación con el grupo de TAU (media = 0.85; IC 95%: 0.79–0.90; P < .01).


- Asistencia a citas: también se observaron diferencias notables, con una media de 0.69 (IC 95%: 0.65–0.74) en el grupo DCM frente a 0.50 (IC 95%: 0.45–0.55) en el grupo control (P < .001). Estos resultados subrayan la capacidad de la DCM para fomentar la adherencia y el compromiso con la atención clínica, factores fundamentales para alcanzar y mantener la recuperación.


Conclusiones


La evidencia obtenida respalda la DCM como una modalidad de tratamiento eficaz para el TCS, al mejorar tanto la abstinencia como la asistencia a citas, dos predictores críticos de resultados positivos a largo plazo.


Estos hallazgos sugieren que la integración de herramientas digitales puede potenciar la efectividad y accesibilidad de las intervenciones en adicciones, abriendo nuevas posibilidades para su implementación a gran escala. 


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://mental.jmir.org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


ENTREVISTA MOTIVACIONAL: Herramienta clave en la comunicación terapéutica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 190€