H.Clínico San Carlos inicia un programa para mejorar la salud psicológica de las familias de bebés hospitalizados

Artículo revisado por nuestra redacción
El Hospital Clínico San Carlos ha anunciado la puesta en marcha de un programa destinado a mejorar la salud psicológica y el bienestar emocional de los familiares de bebés recién nacidos, algunos de ellos de forma prematura, que han necesitado ser hospitalizados, de forma que se promuevan entornos "más acogedores" y "sensibles" a sus necesidades.
Este proyecto, que se enmarca en el programa de humanización de la asistencia sanitaria del centro, busca crear entornos "psicológicamente informados" para madres y padres de estos niños en un entorno "tan desafiante" a nivel emocional como lo es el área de neonatología.
Entre las medidas incluidas se encuentra el diario del recién nacido, en el que los padres "reflejan sus sentimientos, miedos, emociones, preocupaciones, deseos, anhelos y todos aquellos mensajes que dirigen a sus hijos para que no se pierdan y puedan compartirlos con ellos cuando sean más mayores y conocer cómo se sentían sus padres durante esta difícil etapa de sus vidas", tal y como ha explicado la psicóloga clínica del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico San Carlos, Isabel Cuéllar.
Del mismo modo, se han puesto en marcha otras acciones como la realización de talleres de lectura para bebés, con el objetivo de invitar a las familias a leer a sus bebés como estrategia para fortalecer el vínculo, el desarrollo temprano y apoyar la salud mental perinatal.
El hospital también ha desarrollado una campaña dirigida a los profesionales para promover cuidados centrados en el vínculo con las familias, el bienestar emocional y la comunicación activa, así como la creación de un curso de comunicación profesional en contextos clínicos complejos, como actividades prácticas de simulación y una escuela de familias en la que colaboran voluntarios de la Asociación de Prematuros (APREM), en los que se imparten talleres de lactancia materna y se ofrecen consejos acerca de los cuidados necesarios.
Todo ello se basa en una investigación llevada a cabo por un equipo multidisciplinar de neonatólogos, psicólogos clínicos, enfermeros y técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, comprobando "buenos resultados con impacto directo" sobre las familias, según encuestas y entrevistas en profundidad realizadas antes y después de la implementación de las acciones de mejora de la experiencia.
"Hemos constatado un alto nivel de satisfacción con los diarios de los recién nacidos y una disminución del número de prácticas mejorables identificadas por las familias, gracias al compromiso de los profesionales con una atención basada en la evidencia científica y en la mejora continua de la calidad asistencial", ha explicado Cuéllar.
Por su parte, la enfermera de Neonatología del Hospital Clínico San Carlos Mónica Mohedas ha subrayado que los diarios tienen un "gran valor emocional" para las familias y los profesionales sanitarios, quienes también pueden escribir en los mismos para compartir palabras de "apoyo, gratitud y anécdotas" que viven durante el proceso.
"Es muy gratificante ver la emoción en algunas familias cuando les entregas el diario y lo comparten con nosotros", ha señalado la enfermera, tras lo que ha hablado sobre el caso de Rosemary y Emmanuel, padres de un bebé prematuro que nació tras 27 semanas de gestación, y que consideran que el diario es una herramienta fundamental porque recoge sus "sentimientos" y lo que quieren "transmitir" a su hijo desde que nació.
Fuente:
Europa Press
Palabras clave: hospitalización, bebés, psicología