Identificación de factores asociados a la cronicidad de la depresión

-
Autor/autores: Gabriella Spiegler , Yingying Su , Muzi Li ...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivo La identificación de factores de riesgo para la cronicidad de la depresión es esencial para reducir la carga de la enfermedad, ya que puede orientar tanto la prevención como las estrategias de tratamiento. El presente estudio tuvo como objetivo estimar la prevalencia de la depresión crónica y explorar los factores asociados con su persistencia en una co...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivo
La identificación de factores de riesgo para la cronicidad de la depresión es esencial para reducir la carga de la enfermedad, ya que puede orientar tanto la prevención como las estrategias de tratamiento. El presente estudio tuvo como objetivo estimar la prevalencia de la depresión crónica y explorar los factores asociados con su persistencia en una cohorte longitudinal.
Métodos
Se analizaron participantes de la Canadian Longitudinal Study on Aging (cohorte Comprehensive) que presentaban síntomas depresivos al inicio, definidos por una puntuación ≥10 en la Center for Epidemiologic Studies Depression Scale – 10 ítems (CESD-10) (n = 3473). La depresión se consideró crónica cuando los participantes mantuvieron una puntuación ≥10 en el seguimiento.
Se aplicaron análisis de perfiles latentes (LPA) para identificar:
- Subtipos de depresión al inicio,
- Perfiles de carga alostática (AL) a partir de biomarcadores, y
- Perfiles de experiencias adversas en la infancia (ACE).
Posteriormente, se realizaron regresiones logísticas para evaluar los factores asociados a la cronicidad depresiva.
Resultados
La depresión persistió de manera crónica en el 46, 6 % de la muestra. Entre los predictores más significativos se encontraron:
- Subtipos depresivos: los pacientes con depresión melancólica (OR = 1. 87, IC95 %: 1. 53–2. 30) y atípica (OR = 1. 35, IC95 %: 1. 05–1. 73) presentaron mayor probabilidad de cronicidad en comparación con el subtipo de afecto positivo.
- Experiencias adversas en la infancia (ACE): los perfiles de adversidad física (OR = 1. 47, IC95 %: 1. 16–1. 84) y moderada (OR = 1. 44, IC95 %: 1. 21–1. 72) incrementaron significativamente el riesgo frente al perfil de baja adversidad.
- Carga alostática: un perfil cardiovascular elevado se asoció con mayor probabilidad de depresión crónica (OR = 1. 37, IC95 %: 1. 07–1. 69).
Otros factores basales relevantes incluyeron: bajos ingresos anuales del hogar, mayor número de enfermedades crónicas, menor estatus social percibido y hábito de fumar.
Conclusiones
La investigación revela que tanto los subtipos depresivos como los perfiles de estrés acumulado (ACE y AL) se asocian de manera diferencial con la persistencia de la depresión en el tiempo. Estos hallazgos sugieren la necesidad de abordajes clínicos personalizados, que no solo atiendan los síntomas, sino también la historia de adversidad temprana, las condiciones biomédicas y los factores socioeconómicos.
En conjunto, los resultados pueden orientar el diseño de intervenciones preventivas y terapéuticas más específicas, con el objetivo de reducir la carga de la depresión crónica en poblaciones envejecidas y vulnerables.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.sciencedirect.com/