Integración de información de todo el genoma y datos de dispositivos portátiles para explorar el vínculo entre la ansiedad y los antidepresivos con la variabilidad de la frecuencia del pulso

-
Autor/autores: Eleni Friligkou, Dora Koller, Gita A. Pathak...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Este estudio investiga las correlaciones genéticas y epidemiológicas entre la variabilidad de la frecuencia del pulso (PRV, por sus siglas en inglés), derivada de la fotopletismografía a largo plazo, y los trastornos de ansiedad, utilizando datos multimodales. Se seleccionaron 920 individuos con datos de secuenciación genómica completa, dispositivos Fitbit...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Este estudio investiga las correlaciones genéticas y epidemiológicas entre la variabilidad de la frecuencia del pulso (PRV, por sus siglas en inglés), derivada de la fotopletismografía a largo plazo, y los trastornos de ansiedad, utilizando datos multimodales. Se seleccionaron 920 individuos con datos de secuenciación genómica completa, dispositivos Fitbit y registros electrónicos de salud (EHR) del programa All of Us Research Program, generando un total de 61, 333 puntos de datos.
La variabilidad del pulso se estimó a través de la desviación estándar de los intervalos promedio de onda de pulso cada cinco minutos durante 24 horas completas (SDANN). Las puntuaciones de riesgo poligénico (PRS) para la ansiedad se calcularon mediante PRS-CS, utilizando meta-análisis de estudios de asociación del genoma completo (GWAS) de tres grandes cohortes: UK Biobank, FinnGen y el Million Veterans Program (NTotal = 364, 550).
El estudio evaluó la asociación entre las PRS de ansiedad y el uso de antidepresivos activos (según el EHR al momento de la medición de PRV) con la SDANN diaria. Además, se utilizó una metodología de aleatorización mendeliana (MR) de una sola muestra para determinar el posible efecto causal de la ansiedad sobre la PRV.
Los resultados mostraron que una mayor puntuación genética de ansiedad estaba significativamente asociada con una reducción en la PRV (beta = −0. 08; p = 0. 003). Asimismo, diversos antidepresivos se asociaron con una disminución en SDANN, entre ellos: venlafaxina (beta = −0. 12; p = 0. 002), bupropión (beta = −0. 071; p = 0. 01), los antidepresivos tricíclicos (beta = −0. 177; p = 0. 0008), los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) (beta = −0. 069; p = 0. 0008) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) (beta = −0. 16; p = 2×10⁻⁶). La aleatorización mendeliana corroboró un efecto causal inverso de la ansiedad sobre la PRV (beta = −2. 22; p = 0. 03).
En conclusión, los hallazgos indican que tanto la ansiedad como los antidepresivos están independientemente asociados con una disminución de la variabilidad de la frecuencia del pulso, y que la ansiedad podría tener un efecto causal directo sobre esta disminución. Estos resultados ofrecen nuevas perspectivas sobre la influencia fisiológica de la ansiedad, especialmente sobre el funcionamiento autónomo cardíaco, y destacan el valor de integrar datos genéticos, conductuales y clínicos en el estudio de trastornos mentales.
Resumen elaborado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.nature.com/