PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Nuevas tecnologías en psiquiatría/psicología   Seguir 8

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Intervenciones digitales integradas para la depresión comórbida y el trastorno por consumo de sustancias

  • Autor/autores: Jonathan GK, Guo Q, Arcese H...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 08/07/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes Se han desarrollado intervenciones digitales integradas para el tratamiento de la comorbilidad entre depresión y trastornos por consumo de sustancias, aunque la evidencia sobre su eficacia presenta resultados mixtos. Objetivo Este estudio tuvo como finalidad explorar posibles razones de la variabilidad en los hallazgos de la literatura sobre tratamientos digitales integrados...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


Se han desarrollado intervenciones digitales integradas para el tratamiento de la comorbilidad entre depresión y trastornos por consumo de sustancias, aunque la evidencia sobre su eficacia presenta resultados mixtos.


Objetivo


Este estudio tuvo como finalidad explorar posibles razones de la variabilidad en los hallazgos de la literatura sobre tratamientos digitales integrados. Se describieron las metodologías y características fundamentales de estas intervenciones, se identificó la presencia de estrategias terapéuticas basadas en la evidencia, se analizaron los patrones según las modalidades digitales empleadas y se destacaron tanto las áreas de convergencia como las lagunas críticas en la base de evidencia existente.


Métodos


En junio de 2024 se realizó una búsqueda bibliográfica en Google Scholar para identificar intervenciones digitales integradas dirigidas a la comorbilidad entre el trastorno depresivo mayor y el trastorno por consumo de sustancias.


Se incluyeron artículos que describieran intervenciones dirigidas a ambas condiciones simultáneamente; que estuvieran fundamentadas en terapia cognitivo-conductual, entrevista motivacional o terapia de mejora de la motivación; y que fueran aplicadas al menos parcialmente mediante medios digitales.


En total, se codificaron 14 estudios que cumplían estos criterios, identificándose 25 estrategias terapéuticas distintas mediante un enfoque de codificación abierta. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos para resumir la frecuencia y superposición de estas estrategias.


Resultados


Los estudios abarcaron distintas modalidades digitales: internet (n=6, 43%), computadora (n=3, 21%), teléfonos inteligentes (n=2, 14%) y mensajes de texto de apoyo (n=3, 21%). La mitad de los estudios (n=7, 50%) incluyeron participantes con síntomas depresivos leves a moderados y consumo de sustancias de riesgo. Solo el 36 % (n=5) exigía un diagnóstico formal de trastorno depresivo mayor, y únicamente el 21 % (n=3) requería un diagnóstico de trastorno por consumo de sustancias.


La mayoría de las intervenciones se dirigían a personas adultas (n=11, 79%), con pocas dirigidas a jóvenes o adultos emergentes (n=4, 29%). Solo el 36 % (n=5) reportó datos demográficos detallados. La duración promedio del tratamiento fue de 10. 3 semanas (DE = 6. 8).


Las intervenciones basadas en internet ofrecieron la mayor variedad de estrategias terapéuticas (media = 11. 7), mientras que las intervenciones por mensajes de texto utilizaron la menor cantidad (media = 4. 6).


Las estrategias más comunes incluyeron automonitoreo (n=11, 79%), psicoeducación (n=10, 71%) y desarrollo de habilidades de afrontamiento (n=9, 64%).


Las intervenciones frecuentemente combinaron múltiples estrategias terapéuticas, siendo la psicoeducación comúnmente emparejada con automonitoreo (n=9, 64%), evaluación (n=7, 50%), afrontamiento (n=7, 50%), balance decisional (n=7, 50%), retroalimentación (n=7, 50%) y establecimiento de metas (n=7, 50%).


Conclusiones


Las intervenciones digitales integradas para la comorbilidad entre depresión y consumo de sustancias presentan una notable variabilidad en cuanto a metodología, criterios de inclusión, modalidades digitales y estrategias terapéuticas incorporadas.


Esta falta de estandarización dificulta la comparación de resultados clínicos entre estudios. Los resultados subrayan la necesidad crítica de que futuras investigaciones adopten enfoques metodológicos estandarizados que permitan realizar comparaciones más precisas y comprender mejor la eficacia de estas intervenciones. 


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://mental. jmir. org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Cómo mejorar el bienestar personal

Precio: 50€