PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicología general   Seguir 80

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Investigación de la estructura multidimensional de la apatía en el deterioro cognitivo

  • Autor/autores: Claudia Savia Guerrera, Giuseppe Alessio Platania, Simone Varrasi...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 09/09/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Objetivo La apatía es un síndrome multidimensional frecuente en los trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer (EA) y el deterioro cognitivo leve (DCL). A diferencia de la depresión, constituye un fenómeno clínico distinto, caracterizado por la reducción de la motivación, la iniciativa y la implicación social. Su naturale...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Objetivo


La apatía es un síndrome multidimensional frecuente en los trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer (EA) y el deterioro cognitivo leve (DCL). A diferencia de la depresión, constituye un fenómeno clínico distinto, caracterizado por la reducción de la motivación, la iniciativa y la implicación social. Su naturaleza compleja exige herramientas de evaluación específicas, capaces de capturar sus dimensiones desde un enfoque sistémico.


Este estudio tuvo como objetivo explorar la estructura latente de la apatía en personas con deterioro cognitivo, utilizando el método de Exploratory Graph Analysis (EGA) aplicado a la Apathy Evaluation Scale – versión clínica (AES-C), y comparar estos hallazgos con los modelos factoriales tradicionales.


Métodos


Participaron 214 individuos, incluyendo pacientes con DCL, con EA y controles sanos. Todos completaron la AES-C junto con una batería neuropsicológica estandarizada.


- Se aplicó EGA para estimar la estructura factorial basada en redes de la AES-C.


- Posteriormente, se realizó análisis factorial confirmatorio (CFA) para comparar el modelo derivado de EGA con:


1. El modelo original propuesto por Marin et al.


2. Un modelo obtenido mediante análisis factorial exploratorio (EFA).


Resultados


El análisis EGA identificó una estructura de cuatro factores:


- Interés y motivación


- Autonomía


- Novedad


- Apatía social


Este modelo mostró mejor ajuste estadístico, mayor parsimonia y mayor claridad conceptual en comparación tanto con el modelo original como con el derivado de EFA. Además, la solución EGA presentó:


- Buena consistencia interna.


- Validez convergente y discriminante adecuada.


- Estabilidad en subgrupos de DCL y EA, lo que refuerza su aplicabilidad clínica.


Conclusiones


El uso de EGA permitió una comprensión más precisa y matizada de la apatía, identificando dimensiones específicas y clínicamente relevantes que evolucionan de manera diferente según el progreso de la enfermedad. Esta caracterización abre la puerta a:


- Intervenciones más dirigidas y oportunas, ajustadas a cada perfil de apatía.


- El desarrollo de nuevos instrumentos diagnósticos basados en métodos de redes, con mayor validez ecológica.


- La posibilidad de realizar análisis más complejos de los síntomas apáticos, superando las limitaciones de los enfoques factoriales tradicionales.


En conjunto, los hallazgos subrayan el potencial del enfoque de redes (EGA) no solo para el estudio de la apatía en el contexto neurodegenerativo, sino también como un modelo prometedor para la investigación psicométrica de otros síndromes clínicos multidimensionales


Resumen modificado por Cibermedicina 


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.ajgponline.org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Los trastornos del sueño en la infancia

Inicio: 22/10/2025 |Precio: 120€