La influencia de los síntomas depresivos y maníacos en la ideación suicida en estados de ánimo mixtos

-
Autor/autores: Monica Macellaro, Rita Cafaro, Carlton Max Kelly...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes El trastorno bipolar está estrechamente vinculado con un aumento significativo del riesgo de suicidio. Tradicionalmente, se ha considerado que los síntomas mixtos (presencia simultánea de síntomas depresivos y maníacos) desempeñan un papel especialmente relevante en la ideación suicida (IS). Sin embargo, evidencia reciente ha cuestiona...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
El trastorno bipolar está estrechamente vinculado con un aumento significativo del riesgo de suicidio. Tradicionalmente, se ha considerado que los síntomas mixtos (presencia simultánea de síntomas depresivos y maníacos) desempeñan un papel especialmente relevante en la ideación suicida (IS). Sin embargo, evidencia reciente ha cuestionado esta suposición, sugiriendo que la gravedad de los síntomas depresivos podría ser el principal impulsor de la ideación suicida, independientemente de la presencia de síntomas mixtos.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cómo los síntomas depresivos, hipomaníacos/maníacos y mixtos influyen en la ideación suicida en personas con trastorno bipolar.
Método
Se analizaron datos de 903 participantes del Stanley Foundation Bipolar Network (1995–2002). Los estados de ánimo fueron clasificados utilizando el Inventory of Depressive Symptomatology – Clinician Rated (IDS-C) y la Young Mania Rating Scale (YMRS). La ideación suicida fue evaluada específicamente mediante el ítem 18 del IDS-C. Se utilizaron ecuaciones de estimación generalizadas (GEE) para analizar las asociaciones entre los distintos estados del estado de ánimo y la ideación suicida.
Resultados
Los síntomas depresivos se asociaron de forma muy significativa con la ideación suicida (OR = 21.98, IC 95%: 15.31–31.54). Además, los síntomas hipomaníacos/maníacos moderados también representaron un riesgo relevante (OR = 3.11, IC 95%: 1.51–6.49), mientras que los síntomas hipomaníacos leves mostraron una asociación más débil pero significativa (OR = 1.74, IC 95%: 1.05–2.89).
La ideación suicida más alta se observó en individuos con estados hipomaníacos/maníacos que presentaban síntomas mixtos (OR = 29.43), superando incluso a aquellos con depresión pura o depresión con características mixtas (OR = 21.98). No obstante, los resultados variaron según el enfoque del modelo utilizado.
En modelos que trataban los síntomas como predictores continuos, la ideación suicida estuvo determinada exclusivamente por la severidad de los síntomas depresivos, sin asociaciones significativas con los síntomas maníacos ni sus interacciones.
En cambio, cuando los estados del ánimo se categorizaron en función de umbrales clínicamente significativos, los síntomas mixtos durante estados hipomaníacos/maníacos emergieron como contribuyentes únicos al riesgo de ideación suicida.
Conclusión
Estos hallazgos destacan la importancia de integrar enfoques tanto dimensionales como categóricos en la clasificación del estado de ánimo al investigar el riesgo suicida en el trastorno bipolar. Una evaluación más matizada puede mejorar la detección de pacientes en riesgo y guiar intervenciones más específicas. ¿Quieres que este texto se adapte a un resumen para una publicación o a un formato de póster científico?
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journalbipolardisorders.springeropen.com/