La resiliencia psicológica como esfuerzo por preservarse a sí mismo: sobre la posibilidad de una psicología existencial “positiva”

-
Autor/autores: Scott D. Churchill y Amy Fisher-Smith
Artículo revisado por nuestra redacción
Este artículo aborda los desafíos de desarrollar un puente entre la psicología existencial y la psicología positiva. En primer lugar, se analizan los esfuerzos existentes: ¿cómo han intentado los académicos conectar estas dos orientaciones? Se examinan distintas iniciativas que buscan integrar la profundidad filosófica de la psicología...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Este artículo aborda los desafíos de desarrollar un puente entre la psicología existencial y la psicología positiva. En primer lugar, se analizan los esfuerzos existentes: ¿cómo han intentado los académicos conectar estas dos orientaciones? Se examinan distintas iniciativas que buscan integrar la profundidad filosófica de la psicología existencial con el enfoque empírico y orientado al bienestar de la psicología positiva.
En segundo lugar, los autores argumentan que para comprender una psicología positiva que sea genuinamente "existencial", y una psicología existencial que sea verdaderamente "positiva", es necesario revisar las suposiciones epistemológicas y ontológicas que sirven de marco a ambas disciplinas. Sin esta revisión crítica, la comprensión de la vida psicológica corre el riesgo de permanecer en un nivel superficial, dejando sin explorar muchas de sus facetas más profundas y significativas.
En tercer lugar, se presentan ejemplos empíricos relacionados con la resiliencia, con el fin de mostrar cómo una orientación existencial puede ayudar a la psicología positiva a descubrir posibilidades más profundas de sentido que están implícitas en los traumas de la vida cotidiana, así como en la lucha humana por sobrevivir en situaciones extremas. La perspectiva existencial aporta herramientas para identificar el valor del sufrimiento, el vacío y la finitud como fuentes potenciales de crecimiento personal y sentido.
En cuarto lugar, se desarrolla una reflexión crítica sobre los temas emergentes de estos ejemplos empíricos. Los autores destacan cómo la integración de estas dos perspectivas permite un enfoque más complejo y auténtico de la experiencia humana, que no solo considera el bienestar como placer o logro, sino como la capacidad de enfrentar la angustia, encontrar propósito en la adversidad y construir sentido a partir del caos.
Conclusión
La construcción de un puente entre la psicología positiva y la existencial requiere no solo la combinación de enfoques metodológicos, sino también un replanteamiento profundo de los fundamentos filosóficos que sostienen cada paradigma. Esta integración abre nuevas posibilidades para comprender la resiliencia, el sufrimiento y el florecimiento humano desde una perspectiva más rica, completa y humanista.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.tandfonline.com/