PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 136

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Las enfermedades autoinmunitarias se relacionan con el doble de riesgo de trastornos afectivos



0%
Noticia | Fecha de publicación: 18/08/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


Las enfermedades autoinmunitarias, sobre todo en las mujeres, se asocian a un riesgo casi dos veces mayor de presentar trastornos afectivos, según un nuevo estudio.


Un análisis de 1,5 millones de adultos mostró que la prevalencia de diagnósticos autodeclarados de depresión, trastorno bipolar y ansiedad en el curso de la vida era del 28,8 % en las personas con una afección autoinmunitaria frente al 17,9 % en quienes no la presentaban (q <0,001).



PUBLICIDAD



"Nuestros resultados indican que las personas con enfermedades autoinmunitarias pueden tener casi el doble de riesgo de experimentar problemas de salud mental en comparación con la población general.


Por tanto, las revisiones periódicas de salud mental en este grupo de pacientes pueden ser útiles para la prevención y la detección precoz de trastornos mentales", manifestó a Medscape Noticias Médicas el investigador del estudio, Dr. Arish Mudra Rakshasa-Loots, del Centro de Ciencias Clínicas del Cerebro de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.


Sin embargo, el estudio es de carácter observacional y no se puede hacer una inferencia directa de los mecanismos causales, por lo que es necesario seguir investigando para trasladar estos hallazgos a la clínica, añadió.


El estudio se publicó en versión electrónica el 24 de junio en BMJ Mental Health.Aprovechamiento de una gran cohorte de investigación


La inflamación crónica se ha relacionado con varios trastornos psiquiátricos, lo que plantea la posibilidad de que las personas con afecciones inflamatorias persistentes tengan más riesgo de presentar problemas de salud mental. Para explorar esta hipótesis los autores se propusieron investigar si las personas que presentan enfermedades inflamatorias crónicas experimentan tasas más elevadas de síntomas psiquiátricos en comparación con la población general.


Para el estudio los investigadores analizaron datos de 1.563.155 millones de adultos de Reino Unido en la cohorte prospectiva Our Future Health, de reciente creación.


El estudio es el primero en el que se utilizan datos de dicha cohorte, "que ya es el mayor estudio de cohortes del mundo que cuenta con consentimiento, por lo que pudimos analizar la relación entre afecciones inflamatorias y problemas de salud mental con una precisión sin precedentes", señaló el Dr. Rakshasa-Loots.


Al inicio del estudio los participantes proporcionaron información demográfica, de salud y sobre estilo de vida a través de un cuestionario en línea que incluía el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9) y la Escala de 7 ítems del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG-7). También se tomaron medidas físicas y muestras de sangre durante una cita clínica. La edad media era de 53,2 años, un 56,9 % de sexo femenino y un 90,2 % se autoidentificó como integrante de la raza blanca.


A falta de mediciones directas de biomarcadores inflamatorios se consideró que una afección autoinmunitaria era indicador indirecto de inflamación crónica.


En el análisis se incluyeron seis enfermedades autoinmunitarias, a saber: artritis reumatoide, síndrome de Graves, enfermedad inflamatoria intestina, lupus, esclerosis múltiple y psoriasis. Los trastornos afectivos se definieron como depresión, ansiedad y trastorno bipolar.


En total, 37.808 personas declararon presentar enfermedades autoinmunitarias y 1.525.347 no. Los participantes con una enfermedad autoinmunitaria eran significativamente más propensos a pertenecer al sexo femenino (74,4 % frente al 56,5 %), identificarse como personas de raza blanca (92,5 % frente al 90,1 %) e informar diagnósticos de trastornos afectivos en sus madres biológicas (15,5 % frente al 10,6 %) y padres (7,6 % frente al 5,4 %).


Los individuos con algún trastorno autoinmunitario tenían mayor prevalencia que la población general de depresión (25,5 % frente al 15,2 %), ansiedad (21,2 % frente al 12,5 %) y trastorno bipolar (0,9 % frente al 0,5 %; q <0,001 para todos) a lo largo de la vida.


En los modelos de regresión lineal el riesgo de trastornos afectivos fue significativamente mayor entre las personas con enfermedades autoinmunitarias (odds ratio [OR]: 1,86; intervalo de confianza del 95 % [IC 95 %]: 1,82 a 1,90) y siguió siendo alto tras el ajuste con respecto a edad, sexo y origen étnico (OR: 1,75; IC 95 %: 1,71 a 1,79) y también con respecto a ingresos familiares, antecedentes de enfermedad psiquiátrica de los padres, experiencia de dolor crónico y grado de aislamiento social (OR: 1,48; IC 95 %: 1,44 a 1,52).


Tras ajustar por factores sociodemográficos, el riesgo de depresión, ansiedad y trastorno bipolar en los pacientes con enfermedades autoinmunitarias fue idéntico (OR: 1,49 para cada uno)


Resultados novedosos, próximos pasos


La prevalencia de trastornos afectivos en el curso de la vida fue significativamente mayor en cada uno de los seis grupos de enfermedades autoinmunitarias que en la población general.Las personas con enfermedades autoinmunitarias también eran más propensas a presentar depresión (18,6 % frente al 10,5 %) o ansiedad (19,9 % frente al 12,9 %), según una puntuación PHQ-9 ≥10 y una puntuación GAD-7 ≥8, respectivamente.


La prevalencia de trastornos afectivos fue significativa y constantemente mayor en las mujeres que en los hombres con las mismas afecciones de salud física: 31,6 % frente al 20,7 % con un trastorno autoinmunitario y 21,9 % frente al 12,7 % en la población general (q <0,001 para ambos).


Los autores señalaron que no están claros los mecanismos subyacentes a la mayor prevalencia, pero las teorías indican que las hormonas sexuales, los factores cromosómicos y las diferencias en los anticuerpos circulantes pueden explicar en parte las diferencias.


También puede haber diferencias de sexo en los biomarcadores inflamatorios, ya que un metanálisis reciente señala que los niveles de proteína C reactiva e interleucina-6 son elevados solo entre mujeres con depresión en comparación con los controles sanos.


"Por tanto, es posible que las mujeres experimenten las dificultades combinadas de mayor incidencia de autoinmunidad y efectos más fuertes de las respuestas inmunitarias sobre la salud mental, lo que resulta en una prevalencia sustancialmente mayor de trastornos afectivos en este estudio", afirmaron.


Entre las limitaciones del estudio se incluyen diagnósticos autoinformados de enfermedades físicas y mentales, falta de información sobre el momento o la duración de la enfermedad y no incluir mediciones directas de la inflamación.


"Un próximo paso fundamental será utilizar biomarcadores sanguíneos de la inflamación como medidas objetivas para comprobar las asociaciones entre la inflamación crónica y el riesgo para la salud mental en personas con enfermedades autoinmunitarias", señaló el Dr. Rakshasa-Loots.


"También esperamos ver investigaciones longitudinales que puedan proporcionar conocimientos sobre si la inflamación crónica precede a los trastornos de salud mental en este grupo, o viceversa".


El gran conjunto de datos es un punto fuerteEn su comentario sobre el estudio, el Dr. Charles B. Nemeroff, Ph. D., profesor y presidente del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Medicina Dell de la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos, indicó que cada vez hay más datos en torno al papel que desempeña la inflamación en la fisiopatología de la depresión y los trastornos afectivos relacionados.


"En estudios anteriores se ha tratado de determinar si los pacientes con trastornos autoinmunitarios, por definición asociados con aumento de la inflamación, tienen mayores tasas de depresión, pero los trabajos fueron en gran medida de poca potencia", comentó a Medscape Noticias Médicas. "Este amplio estudio confirma y amplía esos hallazgos".


El Dr. Nemeroff se mostró de acuerdo en que habría sido útil tener alguna idea de la respuesta al tratamiento y la medición de los marcadores inflamatorios en la cohorte. Además, no se incluyeron afecciones autoinmunitarias, como tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Crohn y muchas otras.


Añadió que quedan muchas preguntas sin respuesta. "La cuestión más importante es cómo responden estos pacientes al tratamiento", agregó. "¿Necesitan tratamiento antiinflamatorio? ¿Responden igual de bien a la farmacoterapia habitual basada en la evidencia o a la psicoterapia?".


El Dr. Arish Mudra Rakshasa-Loots y el coautor Daniel J. Smith recibieron financiación del Medical Research Council de Reino Unido. Los autores y el Dr. Charles B. Nemeroff han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.Este contenido fue publicado originalmente en Medscape.com y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Univadis
Palabras clave: trastornos afectivos, enfermedades autoinmunitarias, riesgo

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 180€