Lo virtual desencadena reacciones reales: uso de la realidad virtual para evaluar la violencia juvenil

-
Autor/autores: Jet Westerveld, Jessica J. Asscher y Hanneke E. Creemers
Artículo revisado por nuestra redacción
Introducción Con el objetivo de mejorar la evaluación en la atención forense juvenil, se desarrolló una tarea de realidad virtual (RV) diseñada para evaluar la conducta sin las limitaciones propias de los instrumentos tradicionales de autoinforme, los cuales suelen estar sesgados por la deseabilidad social o la subjetividad del participante. El presente estudio...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
Con el objetivo de mejorar la evaluación en la atención forense juvenil, se desarrolló una tarea de realidad virtual (RV) diseñada para evaluar la conducta sin las limitaciones propias de los instrumentos tradicionales de autoinforme, los cuales suelen estar sesgados por la deseabilidad social o la subjetividad del participante.
El presente estudio tuvo como propósito examinar el potencial de esta tarea de RV para evaluar agresión y sus orígenes, centrándose específicamente en dos factores clave: atribución hostil de intenciones (HIA) y bajo autocontrol. Además, se buscó determinar la validez predictiva de la tarea para explicar infracciones violentas cometidas durante la estancia de los jóvenes en centros de detención juvenil.
Método
La muestra estuvo compuesta por 84 jóvenes varones, de 15 a 23 años, internados en dos centros de detención juvenil en los Países Bajos. Los participantes respondieron a cuatro escenarios sociales de RV, diseñados para variar en provocación y carga emocional, mientras se registraban sus respuestas conductuales. Posteriormente, tras cada escenario, completaron preguntas específicas sobre sus emociones, pensamientos y motivos, con el fin de evaluar el papel de la atribución hostil de intenciones y del bajo autocontrol en sus reacciones agresivas. Asimismo, se administraron cuestionarios de autoinforme para medir agresión, HIA y autocontrol. Dos meses después de la participación, se extrajeron de los expedientes institucionales los datos sobre infracciones violentas cometidas en el centro.
Resultados
Los hallazgos indicaron que los escenarios más provocativos y emocionalmente intensos fueron los que desencadenaron con mayor frecuencia respuestas agresivas. Sin embargo, se observó escasa convergencia entre las respuestas en RV y las medidas de autoinforme, lo que no pudo explicarse por la deseabilidad social, ni por el grado de inmersión o compromiso en la experiencia de RV. Respecto a la validez predictiva, se encontró que las infracciones violentas institucionales fueron predichas por los niveles de agresión reactiva y bajo autocontrol en uno de los cuatro escenarios de RV, mostrando su utilidad parcial para anticipar conductas futuras.
Conclusiones
A pesar de la baja correlación entre la RV y los cuestionarios de autoinforme, la evaluación mediante realidad virtual ofrece información relevante sobre la probabilidad de violencia futura en contextos forenses juveniles. Estos resultados sugieren que la RV puede ser una herramienta prometedora para complementar la evaluación tradicional, justificando su uso experimental y su estudio sistemático en programas de atención y rehabilitación juvenil.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://link.springer.com/