PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos   Seguir 154

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Los biomarcadores sanguíneos de lesión neuroaxonal y astroglial identifican la esquizofrenia ultrarresistente al tratamiento

  • Autor/autores: Caio Andrade de Oliveira , Joel Porfirio Pinto , Carolina Saraiva Nunes de Pinho...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 09/09/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes La esquizofrenia ultra-resistente al tratamiento (UTRS, por sus siglas en inglés) constituye la forma más grave de refractariedad terapéutica, caracterizada por la persistencia de síntomas a pesar del uso de clozapina, el fármaco considerado de última línea. Aunque los mecanismos inmunoinflamatorios se han implicado en la fisiopatolo...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


La esquizofrenia ultra-resistente al tratamiento (UTRS, por sus siglas en inglés) constituye la forma más grave de refractariedad terapéutica, caracterizada por la persistencia de síntomas a pesar del uso de clozapina, el fármaco considerado de última línea.


Aunque los mecanismos inmunoinflamatorios se han implicado en la fisiopatología de la esquizofrenia en general, la base biológica específica de la UTRS sigue siendo poco comprendida. Ante ello, se planteó la hipótesis de que biomarcadores sanguíneos de daño astrogliar y neuroaxonal podrían distinguir la UTRS de otros subtipos de esquizofrenia y de controles sanos.


Métodos


Se midieron los niveles plasmáticos de proteína ácida fibrilar glial (GFAP), cadena ligera de neurofilamentos (NfL), ubiquitina hidrolasa C-terminal L1 (UCH-L1) y tau total, utilizando el ensayo Quanterix Neurology 4-Plex A, basado en tecnología ultrasensible.


Los participantes fueron reclutados en un servicio ambulatorio de psiquiatría en Brasil y se distribuyeron en cuatro grupos:


- esquizofrenia sensible al tratamiento (TSS): n = 11.


- esquizofrenia resistente al tratamiento (TRS): n = 13.


- UTRS: n = 10.


- Controles sanos: n = 15.


Las diferencias entre grupos se analizaron mediante pruebas univariadas y el poder discriminativo de cada biomarcador se evaluó con curvas ROC (Receiver Operating Characteristic).


Resultados


Los pacientes con UTRS presentaron niveles significativamente más altos de GFAP, NfL y UCH-L1 en comparación con los controles sanos (p < 0. 05). Los grupos TSS y TRS mostraron valores intermedios en estos biomarcadores. El tau total estuvo elevado únicamente en el grupo TRS, pero no en UTRS. El análisis ROC reveló una excelente precisión diagnóstica de GFAP (AUC = 0. 913) y un buen rendimiento de NfL y UCH-L1 (AUC > 0. 85) para discriminar UTRS de controles.


Conclusiones


La UTRS se asocia con un perfil periférico distintivo de biomarcadores, reflejando lesión astrogliar y neuroaxonal. En particular, los niveles plasmáticos de GFAP y NfL, obtenidos mediante ensayos ultrasensibles, emergen como biomarcadores prometedores para la identificación de la esquizofrenia ultra-resistente.


Estos hallazgos podrían contribuir a estrategias de psiquiatría de precisión, orientadas a un diagnóstico más temprano y a la personalización del tratamiento en esta población altamente vulnerable.


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.sciencedirect.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


El Apego en Psicoterapia

Inicio: 19/11/2025 |Precio: 130€