Metaanálisis de estimación de la probabilidad de activación de los efectos de la terapia cognitivo-conductual sobre la activación cerebral en el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad

-
Autor/autores: Junjie Ren, Lijun Ma, Wanxin Wu...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes La terapia cognitivo-conductual (TCC) se presenta como un tratamiento psicológico altamente eficaz tanto para la ansiedad como para los trastornos depresivos. Sin embargo, persisten debates académicos sobre las especificidades de la activación de las áreas cerebrales durante el tratamiento con TCC para estos trastornos. Metodología Utilizando el a...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La terapia cognitivo-conductual (TCC) se presenta como un tratamiento psicológico altamente eficaz tanto para la ansiedad como para los trastornos depresivos. Sin embargo, persisten debates académicos sobre las especificidades de la activación de las áreas cerebrales durante el tratamiento con TCC para estos trastornos.
Metodología
Utilizando el análisis de estimación de verosimilitud de activación (ALE), este estudio tiene como objetivo discernir las similitudes y disparidades neurobiológicas entre los efectos de la TCC sobre la ansiedad y los trastornos depresivos mediante el examen de áreas funcionales del cerebro.
Resultados
Se incluyeron en el metaanálisis un total de 22 artículos que abarcan a 443 pacientes. Nuestros resultados muestran que, en estado de reposo, los pacientes con depresión tratados con TCC presentaron una mayor activación de la corteza cingulada anterior ventral derecha e izquierda (vACC), la circunvolución parahipocampal izquierda (PG), la circunvolución subgiral derecha, la circunvolución temporal inferior izquierda (ITG) y la circunvolución occipital inferior derecha (IOG), mientras que los pacientes con trastornos de ansiedad presentaron una mayor activación de la circunvolución frontal superior derecha e izquierda (SFG) y una menor activación del caudado tras el tratamiento.
En el estado de tarea, se observó principalmente una mayor activación de la PG derecha, el lóbulo frontal orbital derecho y la corteza cingulada anterior dorsal derecha (dACC) tras el tratamiento en pacientes con trastornos de ansiedad, y una menor activación del núcleo lenticular (LN) izquierdo, la corteza entorrinal dorsal izquierda y el caudado derecho.
En el caso de los trastornos depresivos, no surgieron patrones de activación consistentes en el estado de la tarea, probablemente debido a estudios limitados o a la heterogeneidad de los paradigmas de la tarea en los estudios incluidos.
Conclusión
La eficacia de la TCC se basa en mecanismos neuronales compartidos (por ejemplo, regulación de las emociones mediada por vACC y control cognitivo) y distintos (modulación del circuito del miedo en la ansiedad frente a mejora de la red de memoria en la depresión), que informan la personalización del tratamiento basada en biomarcadores.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/