Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 154
Modelado de las asociaciones longitudinales entre la esquizotipia y la saliencia anormal

-
Autor/autores: Ercan Ozdemir, Angus MacBeth, Helen Griffiths...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivos Este estudio examinó el papel de la mentalización y el apego en el desarrollo de la esquizotipia hacia la saliencia anormal. En particular, se buscó comprender cómo las alteraciones en estas capacidades socio-cognitivas interactúan con la esquizotipia multidimensional para influir en fenómenos como la fragmentación del yo, la inestabilida...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivos
Este estudio examinó el papel de la mentalización y el apego en el desarrollo de la esquizotipia hacia la saliencia anormal. En particular, se buscó comprender cómo las alteraciones en estas capacidades socio-cognitivas interactúan con la esquizotipia multidimensional para influir en fenómenos como la fragmentación del yo, la inestabilidad emocional y el desapego social.
Método
Se emplearon escalas de autoinforme para evaluar las variables del estudio. Se aplicó un diseño de cohorte con dos olas de evaluación, con un intervalo de seguimiento de 9 meses. Las asociaciones transversales y longitudinales entre mentalización, apego, afecto negativo, saliencia aberrante y esquizotipia fueron estimadas mediante modelado de redes, lo que permitió analizar tanto los vínculos directos como los nodos centrales en la dinámica psicopatológica.
Resultados
La muestra estuvo compuesta por 312 participantes de entre 18 y 37 años, de los cuales 77% se identificaron como mujeres, y 57% recibió tratamiento en salud mental durante el período de seguimiento.
Los análisis mostraron que la capacidad de mentalización ocupó un rol central en la red psicopatológica:
- Funcionó como nexo clave entre el afecto negativo concurrente, el apego inseguro y el riesgo de psicosis.
- Actuó como “puente temporal”, conectando diversas dimensiones del riesgo psicótico a lo largo del tiempo.
Esto sugiere que la dificultad para mentalizar puede favorecer la persistencia de la desregulación afectiva y contribuir a la consolidación de rasgos esquizotípicos.
Conclusiones
Los resultados indican que las alteraciones en la mentalización constituyen un mecanismo crucial en el mantenimiento y progresión del riesgo psicótico, al reforzar la vulnerabilidad emocional y potenciar la esquizotipia hacia formas más clínicas de disfunción, como la saliencia aberrante.
No obstante, los hallazgos deben interpretarse con cautela debido a posibles sesgos muestrales, lo cual se refleja en los análisis de estabilidad y precisión de las redes.
Aun con estas limitaciones, los resultados ofrecen implicaciones clínicas relevantes: las intervenciones dirigidas a fortalecer la capacidad de mentalizar —por ejemplo, a través de la terapia basada en la mentalización (MBT) o programas centrados en el apego seguro— podrían ayudar a atenuar el riesgo de psicosis y mejorar la resiliencia socio-cognitiva de los individuos vulnerables.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/