Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 149
Optimización y desarrollo de nuevos montajes de tDCS para dirigirse al cerebelo en la esquizofrenia

-
Autor/autores: Raquel Guiomar , Beatriz Catoira , Paula Castilho...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico grave que afecta el funcionamiento cognitivo, social y emocional de las personas. Entre sus síntomas más resistentes al tratamiento se encuentran los síntomas negativos, como la falta de motivación y el aislamiento social, los cuales contribuyen significativamente al deterioro funcional y a una baja cali...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico grave que afecta el funcionamiento cognitivo, social y emocional de las personas. Entre sus síntomas más resistentes al tratamiento se encuentran los síntomas negativos, como la falta de motivación y el aislamiento social, los cuales contribuyen significativamente al deterioro funcional y a una baja calidad de vida.
Diversas investigaciones han implicado al cerebelo en la fisiopatología de la esquizofrenia, convirtiéndolo en un posible objetivo terapéutico para intervenciones como la estimulación cerebral no invasiva, en particular la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).
Estudios previos han empleado tanto montajes convencionales como de alta definición (HD) para estimular el cerebelo, pero estas metodologías presentan limitaciones en cuanto a la intensidad y la focalidad del campo eléctrico inducido. Por tanto, existe una necesidad de desarrollar y probar nuevos montajes de tDCS cerebelar que optimicen ambos parámetros.
Objetivo
Evaluar la eficacia de dos nuevos montajes de tDCS (PO10Chin y VermisChin), diseñados para estimular de forma específica el cerebelo posterior derecho y el vermis cerebelar, y compararlos con tres montajes cerebelares comúnmente utilizados.
Métodos
Se realizaron simulaciones del campo eléctrico generado por cinco montajes diferentes de tDCS y se compararon los resultados utilizando modelos lineales mixtos (LMMs). Se analizaron la intensidad del campo eléctrico y su focalidad, tanto en grupos clínicos (pacientes) como en controles sanos.
Resultados
El montaje PO10Chin mostró la mayor intensidad de corriente eléctrica en el cerebelo posterior derecho, mientras que el VermisChin presentó alta intensidad y gran focalidad sobre el vermis cerebelar.
En contraste, el montaje HD generó una alta intensidad pero baja focalidad, con la mayoría del campo eléctrico concentrado en la corteza occipital, fuera del área objetivo.
Aunque los controles sanos presentaron una ligera mayor intensidad de corriente, el tamaño del efecto fue pequeño, lo cual indica que los nuevos montajes funcionan de forma similar en poblaciones clínicas y no clínicas.
Conclusión
Los montajes PO10Chin y VermisChin demostraron ser los más efectivos para estimular de manera específica y focalizada el cerebelo posterior derecho y el vermis, respectivamente, en comparación con los montajes tradicionales. Estos hallazgos posicionan a estos nuevos montajes como estrategias prometedoras para futuras investigaciones in vivo. Se recomienda que estudios futuros exploren los mecanismos neurobiológicos subyacentes, evalúen la seguridad y analicen la eficacia clínica de estas nuevas configuraciones.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.sciencedirect.com/