Papel significativo de la crianza genética materna en la arquitectura de riesgo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

-
Autor/autores: Behrang Mahjani, Adrianna P. Kępińska, Shelby Smout...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivo Estudios previos han demostrado que los factores parentales están asociados con un mayor riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, los mecanismos por los cuales estos factores parentales influyen en el riesgo de TDAH en la descendencia no están del todo claros. Estas asociaciones pueden surgir directamente de lo...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivo
Estudios previos han demostrado que los factores parentales están asociados con un mayor riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, los mecanismos por los cuales estos factores parentales influyen en el riesgo de TDAH en la descendencia no están del todo claros.
Estas asociaciones pueden surgir directamente de los genotipos parentales heredados por los hijos y/o de efectos ambientales, algunos de los cuales podrían estar influenciados por el genotipo parental (es decir, nutrición genética parental). Este estudio examinó específicamente el impacto del fenotipo materno en el riesgo de TDAH en los hijos, más allá del efecto genético directo de los genes maternos heredados.
Métodos
La población del estudio consistió en 982,544 individuos del Registro Sueco de Nacimientos Médicos. Los investigadores desglosaron la responsabilidad (liability) del TDAH en tres componentes: efecto genético aditivo directo, efecto de nutrición genética materna y efecto del ambiente común materno.
Resultados
Se identificaron 66,707 individuos (7%) con diagnóstico de TDAH dentro de la cohorte de nacimientos. El riesgo de TDAH fue mayor en medios hermanos maternos en comparación con medios hermanos paternos, lo que sugiere un efecto materno. Se estimó que el 66.1% del riesgo de TDAH se debe a efectos genéticos aditivos directos (IC del 95%: 0.647–0.676), y el 14.3% a efectos de nutrición genética materna (IC del 95%: 0.136–0.151). Además, se observó evidencia de apareamiento selectivo entre personas con TDAH.
Conclusiones
Los hallazgos indican que los genotipos maternos influyen en el riesgo de TDAH en la descendencia a través de vías ambientales, más allá de la transmisión genética directa. Explorar el impacto de la genética materna más allá de los genes heredados directamente ofrece nuevas perspectivas para comprender el riesgo de TDAH. Los estudios futuros también deberían investigar los efectos paternos para lograr una visión más completa de la arquitectura del riesgo del TDAH.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://psychiatryonline.org/