Perspectivas sobre la ansiedad social y las barreras a los servicios de salud mental en la escuela entre adolescentes afroamericanos

-
Autor/autores: Jeremy K. Fox, Grace Martin, Taylor Walls...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Pese a la alta prevalencia de la ansiedad social entre adolescentes, pocos estudios han abordado esta problemática en jóvenes afroamericanos, a pesar de los factores socioculturales únicos que los afectan y de sus bajas tasas de uso de servicios de salud mental. El objetivo de este estudio cualitativo fue explorar las percepciones y experiencias relacionadas con la ansiedad s...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Pese a la alta prevalencia de la ansiedad social entre adolescentes, pocos estudios han abordado esta problemática en jóvenes afroamericanos, a pesar de los factores socioculturales únicos que los afectan y de sus bajas tasas de uso de servicios de salud mental.
El objetivo de este estudio cualitativo fue explorar las percepciones y experiencias relacionadas con la ansiedad social, así como las actitudes hacia la búsqueda de ayuda y los servicios de salud mental escolares, en adolescentes afroamericanos.
Para ello, se realizaron grupos focales e entrevistas individuales con 15 estudiantes afroamericanos de una escuela secundaria pública urbana en el noreste de Estados Unidos. Los resultados mostraron que los estudiantes describen la ansiedad social de manera consistente con los síntomas tradicionales, pero la vinculan con experiencias específicas de la comunidad negra, como la discriminación racial y el estigma asociado a los problemas de salud mental.
Asimismo, los participantes identificaron diversas barreras a la búsqueda de ayuda, entre ellas:
- Una fuerte preferencia por afrontar los problemas por sí mismos.
- Dudas sobre la eficacia del tratamiento psicológico.
- Preocupaciones por la confidencialidad de los servicios escolares.
- Temor a reacciones negativas por parte de los padres.
- El miedo a ser percibidos como débiles o vulnerables por sus pares.
Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los contextos socioculturales específicos de la comunidad afroamericana al diseñar intervenciones psicológicas. En particular, resaltan la necesidad de crear servicios de salud mental escolar que sean culturalmente sensibles, accesibles y adaptados a las preocupaciones reales de los adolescentes afroamericanos.
En conclusión, este estudio aporta evidencia valiosa para el diseño de estrategias más eficaces y culturalmente relevantes en el tratamiento de la ansiedad social, lo cual puede contribuir a reducir las desigualdades en el acceso y la aceptación de servicios de salud mental en las escuelas. Fortalecer la confianza, garantizar la confidencialidad y fomentar el apoyo familiar y comunitario son pasos fundamentales para mejorar el bienestar emocional de esta población.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/