Predicción de la respuesta al tratamiento de estimulación magnética transcraneal repetitiva

-
Autor/autores: Csukly, Gábor; Orbán-Szigeti, Boglárka; Réthelyi...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Propósito de la revisión Esta revisión resume los hallazgos más recientes sobre la resiliencia en personas con trastorno límite de la personalidad (TLP), analizando su papel en el desarrollo del trastorno, su impacto en los síntomas clínicos y su influencia en los procesos de recuperación. La resiliencia, entendida como la capacidad de adap...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Propósito de la revisión
Esta revisión resume los hallazgos más recientes sobre la resiliencia en personas con trastorno límite de la personalidad (TLP), analizando su papel en el desarrollo del trastorno, su impacto en los síntomas clínicos y su influencia en los procesos de recuperación.
La resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse de manera positiva frente a la adversidad, se considera actualmente un factor crucial para comprender por qué algunos individuos desarrollan una sintomatología grave mientras que otros logran trayectorias más adaptativas.
En el caso del TLP, una baja resiliencia se ha vinculado consistentemente con desregulación emocional, alta reactividad al estrés y dificultades para afrontar los desafíos interpersonales, aspectos centrales de esta condición.
Hallazgos recientes
Una búsqueda exhaustiva identificó 177 estudios, de los cuales 12 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que los pacientes con TLP presentan puntuaciones de resiliencia significativamente más bajas en comparación con controles sanos, y que estas diferencias son incluso más marcadas que en otros trastornos psiquiátricos como la depresión mayor, la depresión persistente o el trastorno por estrés postraumático. Además, se observó que la resiliencia actúa como mediador entre la adversidad en la infancia y la gravedad de los rasgos del TLP, lo que sugiere que el maltrato temprano daña la capacidad de resiliencia y, a través de este mecanismo, potencia la vulnerabilidad al trastorno.
Otro hallazgo clave es que los niveles más altos de síntomas de TLP se asocian con menores niveles de resiliencia, estableciendo un círculo vicioso entre vulnerabilidad psicológica y empeoramiento sintomático. A nivel terapéutico, la evidencia indica que intervenciones como la terapia dialéctico-conductual (DBT) no solo reducen síntomas característicos del TLP —como la inestabilidad afectiva y la impulsividad—, sino que también fortalecen la resiliencia. Esto confirma que la resiliencia no debe entenderse como un rasgo estático, sino como un objetivo clínico modificable.
Resumen
Los hallazgos subrayan la importancia central de la resiliencia en el desarrollo, la manifestación de síntomas y el tratamiento del TLP. Las personas con este trastorno muestran los niveles más bajos de resiliencia en comparación con otros cuadros psiquiátricos, lo cual está estrechamente relacionado con la adversidad infantil y con una mayor carga clínica.
La mejora de la resiliencia mediante intervenciones psicológicas específicas, como la DBT o programas de entrenamiento en habilidades, emerge como una vía prometedora para optimizar la recuperación y la calidad de vida de los pacientes. De cara al futuro, se requieren estudios de mayor tamaño y rigor metodológico que permitan explorar estrategias centradas en la resiliencia como complemento fundamental en el abordaje integral del TLP.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://journals.lww.com/