Prevalencia del trastorno de estrés postraumático complejo (TEPTC)

-
Autor/autores: Phillipa Ann Huynh , Reuben Kindred , Kirsten Perrins...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivo
Esta revisión sistemática y metaanálisis tuvo como objetivo estimar la prevalencia global combinada del trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C) y analizar su distribución en poblaciones específicas (por ejemplo, militares, clínicas, servicios de emergencia) así como explorar posibles diferencias por género.
El TEPT-C, reconocido en la CIE-11, se caracteriza por síntomas de TEPT junto con alteraciones persistentes en la regulación emocional, autoimagen negativa y dificultades interpersonales, lo que lo convierte en una condición altamente discapacitante.
Métodos
Se realizó una búsqueda exhaustiva en cinco bases de datos (Web of Science, Scopus, PsycNET, Psych and Behavioural Sciences Collection, PubMed) hasta el 31 de enero de 2025, incluyendo artículos revisados por pares que reportaran prevalencia de TEPT-C usando instrumentos validados según la CIE-11.
La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la lista de verificación JBI para estudios de prevalencia, sin excluir ninguno por este motivo.
En total, se analizaron 167 estudios que incluyeron a 138, 681 participantes. Cuando la prevalencia se informó por género, se realizaron análisis específicos. Un modelo de efectos aleatorios (paquete meta en R) estimó la prevalencia global combinada.
Resultados
La prevalencia global estimada del TEPT-C fue de 6. 2 % (IC 95 %: 3. 7 % a 10. 3 %). Las tasas variaron sustancialmente entre poblaciones expuestas a trauma:
- Muestras clínicas: 44. 7 %
- Sobrevivientes de violencia doméstica o abuso sexual: 40. 0 %
- Militares: 36. 4 %
- Servicios de emergencia: 7. 4 % (la más baja)
No se encontraron diferencias significativas por género, un hallazgo que contrasta con la evidencia previa de mayor prevalencia de TEPT en mujeres.
Interpretación
Las tasas más bajas en servicios de emergencia podrían reflejar procesos de selección y formación, así como sistemas de apoyo más sólidos. En contraste, la alta prevalencia en militares y en sobrevivientes de violencia extrema podría deberse a la exposición a traumas severos, apoyo social limitado o factores culturales.
En muestras clínicas, la elevada prevalencia subraya el impacto generalizado del trauma y la necesidad de tratamientos específicos que aborden tanto el TEPT-C como sus comorbilidades frecuentes (p. ej. , trastornos del ánimo y de ansiedad).
Limitaciones y conclusiones
Las limitaciones incluyen definiciones inconsistentes de trauma y el escaso uso de evaluaciones administradas por clínicos.
Se destaca la necesidad de estandarizar la recolección y el reporte de datos, garantizar el desglose por género y reconocer el TEPT-C como comorbilidad clave en entornos clínicos para mejorar el diagnóstico y el abordaje terapéutico.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/
Palabras clave: TEPT complejo, Estrés postraumático complejo, Predominio, Diferencias de género, Diferencias de sexo