Psicólogos instan al acompañamiento emocional a niños y adolescentes en la vuelta al curso escolar

Artículo revisado por nuestra redacción
El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife recuerda la importancia de acompañar a niños y adolescentes en el inicio del nuevo curso escolar para facilitar la adaptación emocional y conductual.
En este sentido, la portavoz del Colegio Oficial de Psicología, Tamara Cabrera, explica que "el regreso al colegio no debe entenderse solo como el fin de las vacaciones, sino como una transición que combina adaptación emocional, regulación de hábitos y fortalecimiento de rutinas".
La adecuación a las nuevas dinámicas escolares implica gestionar un cambio emocional y social que puede generar ilusión, pero también nerviosismo y ansiedad, resalta el Colegio en una nota.
Por eso es importante conocer que se trata de un proceso paulatino, en el que se debe ir observando y acompañando durante los primeros meses.
El Colegio apunta que la vuelta a las clases suele despertar emociones mixtas y hablar de sentimientos, de qué expectativas tiene el nuevo curso y validar y acompañar dichas emociones es fundamental para prevenir la ansiedad anticipatoria.
Además, recomienda que "establecer rutinas claras reduce la incertidumbre, facilita que el menor retome la normalidad sin un cambio brusco y favorece la adaptación fisiológica y psicológica".
Entre las principales recomendaciones, Cabrera destaca la necesidad de anticipar la vuelta a la rutina, organizado los horarios de sueño, comidas y actividades, así como conversar abiertamente con los hijos sobre cómo se sienten, validando sus preocupaciones y transmitiendo confianza.
"Escuchar activamente y normalizar sus preocupaciones contribuye a reforzar su seguridad emocional", destaca, al tiempo que apunta que "la adaptación escolar no puede entenderse sin tener en cuenta factores básicos de salud y bienestar".
SUEÑO, ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y PRÁCTICA DE DEPORTE
En su opinión, "el sueño reparador, la alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física constituyen pilares de ajuste emocional y cognitivo que inciden directamente en la atención, el estado de ánimo y la capacidad de aprendizaje".
Otra de las claves para favorecer una transición saludable a la rutina es reducir el uso de pantallas, ya que su exposición excesiva puede afectar a la calidad del sueño, la concentración y la regulación emocional.
"Para favorecer la adaptación hay que reducir de manera progresiva el uso de dispositivos electrónicos en los días previos al inicio de clases, ofreciendo alternativas como la lectura, actividades deportivas, juegos de mesa o manualidades. También es aconsejable evitar su utilización al menos una hora antes de dormir", señala Cabrera.
Otra cuestión importante es involucrar a los más jóvenes en la organización y preparación de la vuelta a la rutina, como puede ser con la elección de materiales o en la organización de su espacio de estudio, fomentando así su autonomía y motivación, inculcándoles la importancia de ser parte activa y responsable de este proceso de adaptación.
"Las familias, como agentes primordiales de socialización, desempeñan un papel esencial en esta etapa. Una preparación consciente contribuye a que niños, niñas y adolescentes afronten el inicio del curso con mayor bienestar psicológico y disposición positiva hacia el aprendizaje", concluye.
Fuente:
Europa Press
Palabras clave: niños, adolescentes, curso escolar, psicólogos