PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Neurociencias   Seguir 52

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

¿Qué indican las neuroimágenes en el trastorno de excoriación?

  • Autor/autores: Atmaca, Murad y Tabara, Muhammed Fatih



0%
Artículo | Fecha de publicación: 28/08/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Objetivos de Aprendizaje Después de participar en esta actividad de CME, el psiquiatra debería ser capaz de: - Analizar los hallazgos de neuroimagen para identificar y explicar las diferencias estructurales y funcionales del cerebro asociadas con el trastorno por excoriación (SPD), incluyendo sus implicaciones para el control de impulsos, la regulación emocional y la ...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Objetivos de Aprendizaje


Después de participar en esta actividad de CME, el psiquiatra debería ser capaz de:


- Analizar los hallazgos de neuroimagen para identificar y explicar las diferencias estructurales y funcionales del cerebro asociadas con el trastorno por excoriación (SPD), incluyendo sus implicaciones para el control de impulsos, la regulación emocional y la coordinación motora.


- Diferenciar el SPD de trastornos relacionados, como la tricotilomanía, comprendiendo sus características neurobiológicas y neuroanatómicas únicas.


- Aplicar los conocimientos neurocognitivos y de neuroimagen para mejorar el diagnóstico, la educación del paciente y las posibles estrategias terapéuticas.


Visión General del Trastorno por Excoriación (Skin-Picking Disorder)


El trastorno por excoriación (SPD) es una condición psiquiátrica crónica caracterizada por conductas repetitivas y excesivas de rascado o pellizcado de la piel, que producen lesiones significativas sin que exista una enfermedad dermatológica subyacente. Este comportamiento suele provocar deterioro funcional, malestar emocional y un mayor riesgo de infecciones o cicatrices. Comprender su base neurobiológica es esencial para desarrollar intervenciones eficaces.


Hallazgos Neurobiológicos


Los estudios de neuroimagen y neurocognición recientes aportan evidencia sólida de que el SPD involucra una disfunción en los circuitos frontoestriados y de control motor, fundamentales para el control de impulsos y la inhibición motora.


- Estudios de Imagen Funcional:


    - Muestran hipoactividad en la corteza cingulada anterior (ACC), el estriado dorsal y las regiones frontales mediales derechas, áreas responsables de iniciar y suprimir comportamientos motores.


   - Estos hallazgos sugieren que los pacientes con SPD presentan dificultades para controlar los impulsos, lo que conduce a conductas de rascado automáticas y repetitivas.


- Estudios de Imagen Estructural:


   - Los pacientes con SPD presentan alteraciones en el volumen cerebral y el grosor cortical en regiones frontales relacionadas con el control de impulsos, incluyendo el giro frontal inferior, la corteza orbitofrontal y el núcleo accumbens.


   - Estos cambios estructurales distinguen al SPD de la tricotilomanía y de los controles sanos, lo que indica un perfil neuroanatómico único.


Implicaciones Clínicas


La evidencia sugiere que el SPD no es simplemente un hábito conductual, sino un trastorno con bases neurobiológicas identificables. Las alteraciones en los circuitos frontoestriados y motores podrían explicar la impulsividad, los impulsos compulsivos y los problemas de control motor observados en estos pacientes.


Comprender estos mecanismos neuronales permite:


- Mejorar la precisión diagnóstica y la identificación temprana del SPD.


- Guiar intervenciones dirigidas, como la terapia cognitivo-conductual y estrategias de neuromodulación.


- Educar al paciente y su familia, destacando que el SPD es una condición con base neurobiológica y no un déficit de fuerza de voluntad.


Conclusión


El SPD presenta características neurofuncionales y neuroanatómicas distintivas, lo que resalta el papel de la disfunción frontoestriada y los déficits de control motor en su fisiopatología. Futuras investigaciones deberán aclarar los mecanismos causales, explorar los cambios cerebrales longitudinales y desarrollar tratamientos basados en la neurobiología que mejoren los resultados clínicos. 


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://journals.lww.com/

Comentarios de los usuarios


Que motiva el que haya tantos expertos que proclaman que los comportamientos perjudiciales minoritarios no son por falta de voluntad. Pues lo evidente, un fracaso de la Ciencia con millones de afectados en todo lo que concierne a los comportamientos crónicos humanos. Debemos y tenemos que ponernos las pilas. Es muy fácil medir, pesar y analizar de mil formas al obeso, gracias a su visibilidad manifiesta, pero entenderlo y que se entienda es otra cuestión y de ahí nace el que muchos piensen que es por falta voluntad, motivación, culpa y estigmas, mucho más perjudicial con frecuencia que la misma obesidad o excoriacion visible. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 24/08/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,7 créditos

Neuromodulación cerebral en adicciones en el ámbito sanitario

Inicio: 27/10/2025 |Precio: 100€