PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicofármacos   Seguir 90

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Recomendaciones para un mejor uso de los psicofármacos



0%
Noticia | Fecha de publicación: 18/08/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


Un comité de expertos en salud mental ha presentado recientemente el informeJuntos por una mejor salud mental, en el que proponen 20 acciones para reforzar la atención sanitaria y mejorar el uso de los psicofármacos.


El conjunto de recomendaciones recogidas pretenden sensibilizar a la sociedad, mejorar la formación y la coordinación entre todos los profesionales implicados, integrar los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en base a la evidencia científica y mejorar los sistemas de información y seguimiento.



PUBLICIDAD



Incremento del uso de psicofármacos en la última década en EspañaMediante distintos gráficos que recogen los datos del Observatorio del Uso de Medicamentos publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en 2025, se pone de manifiesto que en España existe un incremento sostenido en el consumo de algunos psicofármacos. 


Teniendo en cuenta la medida definida por 1.000 habitantes y día, se observa un incremento entre los años 2010-2023 en los siguientes medicamentos: antipsicóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, hipnóticos/sedantes.


El informe señala, que según el European Observatory on Health Systems and Policies y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el uso de antidepresivos, en concreto, ha crecido un 18 % a nivel comunitario entre 2019 y 2022. España es el tercer país con mayor consumo, en 2022 se consumieron en España 98,4 dosis diarias de antidepresivos por cada 1.000 habitantes, siendo la media europea de 70,3.Mayor prevalencia y conciencia social de los trastornos mentalesEn España, la prevalencia de los trastornos mentales ha aumentado entre 2013 y 2022, del 11,08 % al 17,1 %. Además, según recoge el documento, a raíz de la pandemia de la COVID-19, la preocupación por la salud mental ha ido creciendo en España, tanto que desde 2020 ha aumentado 45 puntos porcentuales, pasando de un 16 % a un 61 % actualmente. 


En el último Barómetro Sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2024 se recoge que un 19,2 % de los españoles reconoce haber acudido a un profesional sanitario por problemas de salud mental en los últimos 12 meses, siendo la mayoría (36,6 %) a su médico de familia, seguido de psiquiatras (35,4 %) y psicólogos (22,2 %). “El incremento del consumo de psicofármacos puede derivar de un aumento en la prevalencia de los problemas de salud mental de la población, pero sería necesario desarrollar más evidencias respecto a la calidad en la prescripción y el consumo de estos medicamentos. El por qué hay una mayor prevalencia se debe a elementos multifactoriales. Tal vez menor resiliencia de la población a los problemas. En los ancianos y adolescentes por una soledad no deseada. Por el abuso de las redes sociales o el estrés laboral”, señala la psiquiatra Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), en entrevista concedida a Univadis España. Falta de profesionalesUno de los problemas más relevantes en la salud mental en España es la falta de recursos humanos. Según el Libro Blanco de la Psiquiatría de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, España cuenta con una ratio de 12 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media europea (19,13 psiquiatras por 100.000 habitantes). Además, Y según el Instituto Nacional de Estadística, (INE, 2023), en España hay 6 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes, frente a los 18 de media de la Unión Europea. 


Para Marina Díaz Marsá, participante en el informe e investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), “lo primero que necesitamos, y ponemos en claro en el documento, es aumentar el número de profesionales ante la demanda creciente. Mientras no seamos suficientes tal vez las respuestas no sean todo lo adecuadas que podrían ser, con seguimientos continuados y garantizando que las prescripciones, tanto de psicoterapia como psicofarmacológicas, tengan una buena evolución. En la atención primaria hay una sobrecarga brutal que hace que los médicos de cabecera ante la espera para especialistas, resuelvan la situación de manera puntual con psicofármacos, fundamentalmente antidepresivos”. Psicofármacos: recomendacionesLos psicofármacos han demostrado su eficacia en el control de los síntomas y en la calidad de vida de los pacientes con trastornos de salud mental. El desarrollo de este tipo de medicamentos ha evolucionado considerablemente durante los últimos 50 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los psicofármacos esenciales deben estar siempre disponibles para la población. Según esta organización, usar racionalmente los medicamentos significa que “los pacientes reciban fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, a dosis ajustadas a su situación particular, durante un periodo adecuado de tiempo”. En muchos trastornos mentales, como la depresión, los trastornos de ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo, la compatibilización de psicofármacos y psicoterapia puede mejorar la adherencia terapéutica y los resultados clínicos. “Hay un estigma asociado a los psicofármacos. Yo no creo que a un médico que prescribe un hipertensivo, que va a ser para toda la vida, le pregunten si ese medicamento crea adicción. En nuestras consultas la primera pregunta es esta, y la respuesta es no. Con una prescripción adecuada, con las dosis y el tiempo adecuado y bajo control médico nunca crean adicción. Pensar que los psicofármacos producen sedación excesiva tampoco es verdad”, alega Marina Díaz Marsá.


Por ello la presidenta de la SEPSM opina que otro punto importante de este documento es la recomendación de tratamientos consensuados, en los que el paciente se implique en la toma de decisiones, entienda lo que está tomando y por qué lo toma. “Hay que establecer la corresponsabilidad entre el médico y el paciente para una mayor adherencia, ya que muchas veces se abandonan los tratamientos”.El documento también pone en valor la psicoterapia, ya que en sus distintas modalidades, contribuye a dotar a las personas de herramientas para la gestión emocional y del malestar y el desarrollo de habilidades interpersonales. Además, es necesaria para atender e identificar los aspectos subjetivos del paciente, reducir el tiempo de uso o eliminar la necesidad de usar psicofármacos u otros medicamentos en el futuro. En los trastornos mentales, el objetivo terapéutico debe individualizarse en función de la patología a tratar, la gravedad y el perfil de síntomas del paciente, teniendo en cuenta sus necesidades individuales. Por ello Marina Díaz Marsá aboga por utilizar las evidencias científicamente bien contrastadas. “Los profesionales también necesitamos una mayor coordinación de todos los que están implicados en la salud mental y una mayor formación, tanto en primaria como en las especialidades”.PublicidadEl componente social de la enfermedad mental también está destacado por los profesionales que intervienen en el texto. “La reducción de la estigmatización ayudaría a generar una detección más temprana y accesible, puesto que los pacientes podrían identificar antes sus síntomas, acudir a un profesional sanitario y seguir el tratamiento pautado por los mismos, mejorando así la adherencia y los resultados en salud”. Marina Díaz Marsá declara no tener conflictos de intereses.El comité ha sido coordinado por el Dr. Celso Arango. Psiquiatra. Director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental y Jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y formado por profesionales de referencia en Atención Primaria, Psiquiatría, Psicología, Geriatría, Pediatría, Farmacología Clínica, Enfermería, Farmacia y asociaciones de pacientes.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Univadis
Palabras clave: psicofármacos, recomendaciones, recomendaciones

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 01/10/2025 |Precio: 180€