Riesgo familiar de trastornos importantes del estado de ánimo y conectividad funcional cerebral en el modo predeterminado, las redes ejecutivas cognitivas y de saliencia

-
Autor/autores: Daniel Murage, Anna Nazarova, Vladislav Drobinin...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes Los trastornos del estado de ánimo, incluyendo la depresión mayor (TDM) y el trastorno bipolar (TB), suelen aparecer en la adolescencia tardía o en la adultez temprana. Estos trastornos presentan una fuerte carga hereditaria y con frecuencia están precedidos por síntomas subumbrales o prodrómicos en etapas tempranas de la vida. Estudios de ...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
Los trastornos del estado de ánimo, incluyendo la depresión mayor (TDM) y el trastorno bipolar (TB), suelen aparecer en la adolescencia tardía o en la adultez temprana.
Estos trastornos presentan una fuerte carga hereditaria y con frecuencia están precedidos por síntomas subumbrales o prodrómicos en etapas tempranas de la vida.
Estudios de neuroimagen han implicado alteraciones en la conectividad funcional de tres redes cerebrales clave: la red por defecto (DMN), la red ejecutiva cognitiva (CEN) y la red de saliencia (SN) en personas con trastornos del estado de ánimo. No obstante, aún no está claro si estas alteraciones son detectables en jóvenes con alto riesgo familiar (ARF) antes de la aparición de síntomas clínicos.
Métodos
Para explorar esta cuestión, se llevó a cabo un estudio de resonancia magnética funcional en estado de reposo (rs-fMRI) con 205 participantes entre 9 y 19 años, que incluían 126 jóvenes con alto riesgo familiar (ARF) (hijos de padres con TDM o TB) y 79 controles sin antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo.
Se examinó la conectividad funcional dentro y entre las redes DMN, CEN y SN, y se evaluó su relación con el estatus de riesgo familiar y la presencia de síntomas depresivos.
Resultados
La edad media fue similar en ambos grupos (ARF: 13. 38 años [DE = 2. 91]; controles: 13. 17 años [DE = 2. 67]). Los resultados mostraron ausencia de diferencias significativas en la conectividad media de la DMN (β = 0. 003, IC 95% −0. 023 a 0. 029), CEN (β = −0. 009, IC 95% −0. 070 a 0. 089) y SN (β = −0. 010, IC 95% −0. 071 a 0. 051) entre los grupos. Asimismo, la conectividad funcional de estas redes no se asoció significativamente con síntomas depresivos actuales.
Limitaciones
Una limitación importante es el diseño transversal, que impide extraer conclusiones sobre la evolución del desarrollo cerebral. Dado que la conectividad cerebral cambia a lo largo de la adolescencia, se requieren estudios longitudinales para determinar si estos marcadores neuronales de riesgo emergen en etapas posteriores y cómo se relacionan con la aparición de síntomas clínicos.
Conclusión
Los hallazgos sugieren que la conectividad funcional dentro y entre la DMN, CEN y SN no está alterada en jóvenes con riesgo familiar de trastornos del estado de ánimo, y por tanto no constituye un biomarcador neuronal confiable para la identificación temprana del riesgo.
Esto resalta la necesidad de realizar investigaciones longitudinales que permitan detectar posibles cambios neuronales en el tiempo o en respuesta a otros factores de riesgo biológicos o ambientales.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.jpn.ca/