Riesgo poligénico, psicopatología y topografía de la red cerebral funcional personalizada en la adolescencia

-
Autor/autores: Kevin Y. Sun, . Eric Schmitt, Tyler M. Moore...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Importancia Las redes funcionales cerebrales están asociadas tanto con el comportamiento como con factores genéticos. Para descubrir los mecanismos biológicos de los trastornos psicopatológicos, es fundamental comprender cómo la organización espacial de estas redes se relaciona con el riesgo genético durante el desarrollo. Objetivo Determinar las...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Importancia
Las redes funcionales cerebrales están asociadas tanto con el comportamiento como con factores genéticos. Para descubrir los mecanismos biológicos de los trastornos psicopatológicos, es fundamental comprender cómo la organización espacial de estas redes se relaciona con el riesgo genético durante el desarrollo.
Objetivo
Determinar las asociaciones entre los puntajes de riesgo poligénico (PRS, por sus siglas en inglés) transdiagnósticos, las redes cerebrales funcionales personalizadas (PFN) y la psicopatología general (factor p) durante la adolescencia temprana.
Diseño, escenario y participantes
Este análisis transversal se basa en los datos de línea base del Estudio ABCD (Adolescent Brain Cognitive Development), una cohorte longitudinal con 21 sitios de recolección en EE. UU. , recopilados entre septiembre de 2016 y octubre de 2018. La muestra fue principalmente reclutada a través del sistema escolar. Los criterios de exclusión incluyeron condiciones médicas, neurológicas o sensoriales graves. Se utilizaron subconjuntos emparejados y divididos en mitades para validación cruzada. Los datos se analizaron entre enero de 2023 y julio de 2024.
Exposiciones
Los PRS incluyeron PRS-F1 (riesgo para síntomas psiquiátricos comunes como alteraciones del estado de ánimo) y PRS-F2 (riesgo para formas menos comunes, como manía y psicosis), calculados a partir de datos del Psychiatric Genomic Consortium y el UK Biobank.
Medidas principales
El factor p se obtuvo a partir de modelos bifactoriales de evaluaciones de salud mental reportadas por padres y jóvenes. Las redes funcionales personalizadas (PFN) se derivaron de resonancias magnéticas funcionales.
Resultados
Se incluyeron 11, 873 niños de 9 a 10 años (47. 8 % niñas; edad media: 9. 92 años). La topografía de PFN fue heredable (submuestra de imágenes, n = 7459; 57. 1 % de los vértices con herencia media h² = 0. 35; p corregido por FDR < 0. 05). El PRS-F1 se asoció con el factor p (submuestra de ascendencia europea, n = 5815; r = 0. 12; IC95%: 0. 09–0. 15; p < 0. 001). Las diferencias individuales en la topografía funcional cerebral también se asociaron con el factor p (r media = 0. 12), con PRS-F1 (r media = 0. 05), y con PRS-F2 (r media = 0. 08). Los mapas corticales de las asociaciones entre factor p y PRS-F1 estuvieron altamente correlacionados (r = 0. 70; p = 0. 003).
Conclusiones y relevancia
El riesgo genético poligénico para psicopatología en adultos se asoció tanto con el factor p como con la topografía funcional cerebral heredable durante la adolescencia temprana. Estos hallazgos podrían mejorar nuestra comprensión de los impulsores del desarrollo de la psicopatología y orientar futuras estrategias de prevención e intervención temprana.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://jamanetwork.com/