Tasas de trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes expuestos a traumas

-
Autor/autores: Ilse Visser, Malindi van der Mheen , Hannah Dorsman...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes Durante la última década, no se habían publicado estimaciones meta-analíticas actualizadas sobre la prevalencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en niños y adolescentes, a pesar del aumento en estudios recientes y de los cambios en los criterios diagnósticos introducidos por el DSM-5. Objetivos El objetivo de este ...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
Durante la última década, no se habían publicado estimaciones meta-analíticas actualizadas sobre la prevalencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en niños y adolescentes, a pesar del aumento en estudios recientes y de los cambios en los criterios diagnósticos introducidos por el DSM-5.
Objetivos
El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia del TEPT en niños y adolescentes expuestos a traumas, comparando los criterios del DSM-IV y del DSM-5, y examinar las diferencias en función del tipo de trauma, género, tiempo desde la exposición, tipo de informante y método diagnóstico.
Método
Se combinaron estudios identificados en una revisión sistemática anterior con estudios más recientes, totalizando 95 estudios que describen 64 muestras independientes (n = 6745 para DSM-IV y n = 12, 644 para DSM-5) recopiladas durante un período de 30 años. Se aplicaron modelos de efectos aleatorios de tres niveles para estimar la prevalencia y evaluar moderadores.
Resultados
La prevalencia estimada de TEPT según el DSM-IV fue del 20. 3 % (IC del 95 %: 14. 9–26. 2 %), basada en 56 muestras con un rango de edad de 0 a 18 años. Se observaron efectos moderadores significativos en función del género, tipo de trauma e instrumento diagnóstico utilizado.
Por otro lado, la prevalencia estimada bajo los criterios del DSM-5 fue más baja, 12. 0 % (IC del 95 %: 3. 7–24. 2 %), calculada a partir de 8 muestras (edad: 1–18 años). Debido a la escasez de datos, no se pudieron analizar moderadores en este grupo.
Conclusiones
Aunque la mayoría de los niños y adolescentes expuestos a eventos traumáticos no desarrollan TEPT, una proporción significativa sí lo hace: aproximadamente 1 de cada 5 bajo los criterios del DSM-IV y 1 de cada 8 bajo el DSM-5. Los factores de riesgo más destacados incluyen el género femenino y la exposición a traumas interpersonales (como abuso o violencia doméstica).
Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de reforzar los esfuerzos en prevención, detección temprana y acceso a diagnósticos y tratamientos eficaces, para reducir la carga clínica y social del TEPT en la infancia y adolescencia. También se destaca la importancia de adaptar las políticas públicas y recursos clínicos a las diferencias en prevalencia que surgen del uso de diferentes criterios diagnósticos.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.cambridge.org/