PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Salud mental   Seguir 112

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

`Tiene que haber un cambio de estructura y cultura para atender la salud mental´



0%
Noticia | Fecha de publicación: 14/07/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


Durante la jornada de presentación ha habido dos mesas redondas con profesionales del sector para debatir del tema.


Mesa redonda I de participantes del Comité de Expertos para la Salud Mental


Moderada por Arantxa Sancho, directora del Departamento Médico-Científico de Farmaindustria, diferentes expertos han profundizado en cómo mejorar la salud mental hoy en día.



PUBLICIDAD



Eduard Vieta, jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona, ​​ha opinado que "el abordaje integral es fundamental".


Para él, además, "sigue siendo un problema el seguimiento a largo plazo. Hay que potenciar las estrategias de atención domiciliaria, y no hay mucha ayuda para eso".


En definitiva, "hay que medir la calidad de lo que hacemos". Beatriz Salazar , coordinadora del grupo de trabajo de Farmacia Neuropsiquiátrica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, ha insistido en la importancia de la coordinación entre profesionales.


Por otro lado, "hay que quitar las trabas administrativas", ha opinado. Por su parte, Lorenzo Armenteros , miembro del grupo de trabajo de salud mental de la Sociedad Española de Médicos Generales de Familia, ha destacado que hay que dejar de hablar de cantidad y centrado en la calidad. También que hay que apostar la equidad y calidad del sistema sanitario.


"Si algo tiene la Atención primaria es la red desarrollada que hay que aprovechar. Hay que superar las barreras que pueda tener el paciente".


Por otro lado, "la gestión del tiempo de los profesionales a pacientes es algo clave", ha profundizado. "Tiene que haber un cambio de estructura y cultura para atender la salud mental", concluyó.


Paula Echeverría, de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, ha opinado que "se sigue teniendo estigma, que se recrudece cuando la gente no puede asistir a psicoterapia, y es que falta comprensión".


En cuanto a la toma de decisiones compartidas, la experta ha incidido en que "hay que hablar de accesibilidad e inclusión". Así, ha destacado que las organizaciones de pacientes no son reconocidas bajo la legislación. Por otro lado, "la prevención es fundamental, así como el apoyo a las personas cuidadoras".


Mesa redonda II de representantes sociales


En este caso, moderada por Gabriel San Miguel, director de Ciencia y Bienestar de beBartlet, han abordado el tema con una mirada de agentes sociales.


En ella, ha participado Miguel Ángel Alfaro, vocal del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, quien ha informado que "hay una alta preocupación con una soledad existencial.


Estamos ante una nueva realidad social con las redes sociales". Además,marca dos fracturas y barreras: "hay una financiación diferente. Y después una interoperabilidad con las distintas organizaciones. Así, hay que tener una mirada social hacia el paciente, sumar los activos comunitarios y anima a la acción".


Por su parte, Javier Luengo, director general de Plena Inclusión, ha insistido en que "la información tiene que ser fácil y accesible". Además, "hay que trabajar todos juntos como sociedad para evitar la institucionalización". Y, el seguimiento es clave en estos pacientes con problemas de este tipo. Evitar la brecha digital en personas mayores o con dificultades también es básico.


Elsa Arnaiz, presidenta y directora general de Talento para el Futuro, ha opinado que los jóvenes de ahora "han nacido en un entorno de crisis constante. Hay un sentimiento de angustia vital".


Otro de los factores que ha destacado es que, aunque se habla más de salud mental, se hace de manera genérica, y cuando ya el malestar es grande: "Sigue habiendo mucho estigma".


 En definitiva, vivimos en una era hiperconectada, pero estamos más aislados. El tiempo de calidad es importantísimo, así como la educación emocional, no solo tener empatía sino tener la capacidad de gestionar una conversación difícil, ha descrito.


El problema de las redes sociales ha destacado, es en tres bloques: "las redes en sí, que tienen un efecto negativo, ya que están hechas para enganchar, fomentando la polarización.


Por otro lado, está el autodiagnóstico. Y, por último, incitan el no salir a la calle. Se incita a las pantallas con ese peligro que tienen".


"No podemos permitir que la IA se degrade".


Clausura institucional: la salud mental, un problema de todos Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha dado fin al evento, y ha resaltado que "tener una visión integral y de conjunto del informe es revelador". Y es que "la salud mental es un problema de todos".


El profesional se queda con dos mensajes: el problema de recursos sanitarios y formación, prevención, coordinación. Por otro lado, la medición es fundamental. las intervenciones tienen que ser personalizadas y sin buenos datos es imposible tener un resultado óptimo". En definitiva, "hay que actuar pronto.


Toca avanzar en esta línea y reducir el estigma, pasando a la acción". Así, ha terminado con un dato: la inversión en salud mental. "Cada euro en salud mental tiene un retorno de 4,5".


 



PUBLICIDAD


ABRIR ENLACE FUENTE


Palabras clave: salud mental, estructura, cultura

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 3,5 créditos

Adolescentes y jóvenes consumidores de drogas: El tratamiento con sus familiares

Inicio: 10/09/2025 |Precio: 150€