PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Sueño Vigilia, Trastornos del sueño vigilia   Seguir 81

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento

  • Autor/autores: María Jesús Abrigo González, Catalina Andrea Petric Prado, Alvaro Ignacio Vidal Santoro...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 21/08/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción


Los trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento son un tema relevante dentro del área de la Medicina del deporte. Para mejorar el rendimiento de los atletas, este tópico debe ser considerado en la práctica clínica, teniendo definiciones, métodos de estudio y manejos establecidos.


Objetivo


Caracterizar términos y definiciones de los principales trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento para demostrar la relevancia de estos en el rendimiento de ellos, proponer métodos de estudio y manejo farmacológico y no farmacológico con evidencias en estudios.


Metodología


Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos en los motores de búsqueda PubMED, Elsevier y Scielo, seleccionando artículos de la última década para presentar la información más actualizada.



PUBLICIDAD



Resultados


Los trastornos del sueño son una patología frecuente en los atletas de alto rendimiento. Si bien no hay estudios ni alta evidencia en el manejo, estudio y prevención de esta entidad, el personal de salud ha implementado medidas farmacológicas y no farmacológicas de manera empírica, siendo el manejo no farmacológico el más utilizado. Con respecto a los métodos de estudios, actualmente los más utilizados son el diario de sueño y la actigrafía.


Discusión


Con esta revisión bibliográfica se demuestra que, si bien hay un interés creciente en los trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento, faltan muchos estudios para poder realizar recomendaciones basadas en la evidencia conforme a la literatura actual. Ya se tiene en consideración que los trastornos del sueño tienen una relación con la salud y rendimiento de los atletas de alto rendimiento, pero aún falta realizar estudios de prevalencia sobre esta entidad. Adicionalmente, faltan estudios con alta evidencia sobre el manejo de los trastornos del sueño, tanto medidas farmacológicas como no farmacológicas.


Conclusión


Existen escasos estudios acerca de los trastornos del sueño en atletas de alto rendimiento. Esto se debe a que aún falta evidencia suficiente y la validación por expertos en el área de salud en los puntos mencionados anteriormente. Es un tema relevante y se debiese estudiar activamente para otorgar un manejo adecuado a los atletas ya que su rendimiento se ve desfavorecido por los trastornos del sueño.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://revistasochmedep.cl/



PUBLICIDAD


ABRIR ENLACE FUENTE


Palabras clave: trastornos del sueño, atletas

Comentarios de los usuarios


Buenas noches!! como gran apasionado y veterano observador, que no sé si también acertado, pues me aparecen dudas con frecuencia respecto del comportamiento crónico humano, especialmente cuando estos son muy intensos, como suele ocurrir en loa atletas de alto rendimiento, en este caso aceptados y bien valorados por la sociedad. Como viejo observador ya hace mucho tiempo en los que digo que nada pasa por casualidad en la cronicidad y mas cuando no es lo habitual. De ahí, que para este observador no sea nada extraño, el que ambos comportamientos no habituales se asocien con cierta frecuencia. Pero todavía necesitaríamos ponerlos en evidencia con estudios que así lo determinen. No quiero ser el pesado y obsesivo con la teoría de la carga genética especial de nuestra naturaleza humana que nos puede llevar a realizar estos comportamientos crónicos tan intensos, en este caso adaptativos para nuestra sociedad pero que ante cualquier estimulo o estrés social del entorno, nos puede conducir a otras respuestas crónicas que pueden ser desajustadas, como el trastorno del sueño. Aunque en experiencia observacional, la actividad física intensa en primer lugar sería un cauce adaptativo para su naturaleza, algo parecido al fenómeno adictivo, pero reglado y sometido a normas sociales específicas. Casi con toda probabilidad al cesar esta actividad física crónica, es cuando pueden sobrevenir mayores desajustes. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevlla.

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 24/08/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Evaluación psicológica en niños y adolescentes

Precio: 60€