Tratamiento de la inflamación y las prostaglandinas mediante fármacos antiinflamatorios no esteroideos en la esquizofrenia

-
Autor/autores: Hayder M. Al-kuraishy, Hamdoon A. Mohammed , Ghassan M. Sulaiman...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
La exageración de la neurotransmisión dopaminérgica y la reducción de la neurotransmisión glutamatérgica en el sistema mesolímbico contribuyen a la fisiopatología de la esquizofrenia. Los fármacos antipsicóticos constituyen la base del tratamiento de esta enfermedad; sin embargo, aproximadamente el 30 % de los casos no respond...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
La exageración de la neurotransmisión dopaminérgica y la reducción de la neurotransmisión glutamatérgica en el sistema mesolímbico contribuyen a la fisiopatología de la esquizofrenia. Los fármacos antipsicóticos constituyen la base del tratamiento de esta enfermedad; sin embargo, aproximadamente el 30 % de los casos no responden adecuadamente a dichos tratamientos. Además, los antipsicóticos de primera generación, como el haloperidol, se asocian con efectos adversos graves, como la discinesia tardía y el síndrome neuroléptico maligno.
Por su parte, los antipsicóticos de segunda generación, como la olanzapina, aumentan el riesgo de desarrollar síndrome metabólico, obesidad y diabetes tipo 2. Asimismo, se ha implicado la inflamación crónica y la sobreexpresión de las enzimas ciclooxigenasas (COX) en la patogenia de la esquizofrenia. Por lo tanto, el abordaje terapéutico de la inflamación —específicamente mediante la inhibición de COX y de las prostaglandinas generadas por los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)— podría ser útil en el tratamiento de esta patología.
Este trabajo de revisión tiene como objetivo explorar la conexión entre la inflamación, la expresión de COX y la fisiopatología de la esquizofrenia, así como evaluar la posible eficacia de los AINEs en el manejo de este trastorno mental. Se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas para identificar la relación entre inflamación crónica y esquizofrenia, con un enfoque particular en el papel de las enzimas COX, las prostaglandinas y los AINEs.
Conclusión
Los AINEs podrían constituir una estrategia terapéutica coadyuvante eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia, al actuar sobre diversas vías, incluidas la COX cerebral y la señalización neuroinflamatoria. Por lo tanto, la reorientación terapéutica de los AINEs como fármacos antipsicóticos complementarios merece ser considerada en futuras investigaciones clínicas.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/