PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 110

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

¿Tratar el alcoholismo con agonistas de los receptores GLP-1?



0%
Noticia | Fecha de publicación: 07/08/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


¿Tienen los agonistas del receptor similar al glucagón tipo 1 (aGLP-1) algún efecto sobre la reducción del consumo de alcohol?


Esta pregunta centró la ponencia del profesor Anders Fink-Jensen, jefe de servicio del Hospital Psiquiátrico de Copenhague, catedrático de Psiquiatría y director del Laboratorio de Neuropsiquiatría de la Universidad de Copenhague, el 11 de junio en el congreso Albatros celebrado en París.



PUBLICIDAD



"En 2011, trabajábamos con un profesor en un hospital al norte de Copenhague, donde la población suele ser acomodada. Muchas personas de esta región asistían con regularidad a catas de vino en Italia, Francia, etc. y algunas de ellas, tratadas con aGLP-1, informaron de un descenso de su interés por el alcohol.


A los investigadores suecos y estadounidenses les pareció interesante y volvieron al laboratorio para realizar pruebas que permitieran estudiar los trastornos por consumo de alcohol y su tratamiento", afirma el profesor Anders Fink-Jensen.


"El primer agonista producido procedía en realidad de la saliva del monstruo de Gila, un reptil que vive en el desierto de Nuevo México. Se desarrolló con el nombre de exenatida, el primer aGLP-1 utilizado clínicamente", prosigue.


"Se han llevado a cabo numerosos estudios farmacológicos preclínicos iniciales con exenatida por parte de un grupo farmacéutico sueco, que ya en 2013 demostró una reducción del consumo de alcohol a dosis muy bajas de exenatida, es decir, 400 microgramos por kilo".


Reducción de la dopamina


La exenatida también se ha estudiado en el contexto del consumo de cocaína. "Realizamos un microanálisis en ratas y observamos un cambio en los niveles de dopamina. La cocaína aumenta considerablemente los niveles de dopamina, que pudimos inhibir mediante un tratamiento previo con exenatida.


En aquel momento, se supuso que la reducción de los niveles de dopamina podía atribuirse a la regulación al alza del transportador de dopamina", explica.


A continuación, se probó la exenatida en monos que bebían alcohol: "Una dosis baja de exenatida redujo el consumo de alcohol en comparación con el placebo. Del mismo modo, la liraglutida redujo significativamente el consumo de alcohol a dosis bajas en otro estudio".


Estudio doble ciego aleatorizadoSe decidió entonces realizar un estudio doble ciego aleatorizado sobre los efectos de la exenatida en la reducción del consumo de alcohol.


En el estudio, que duró seis meses, participaron 127 pacientes dependientes del alcohol que acudían a una clínica de la zona de Copenhague. "Su peso medio era de 82 kilos, con un índice de masa corporal (IMC) superior a 18,5. No eran ni muy delgados ni obesos", explica el Prof. Fink-Jensen. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto al consumo de alcohol.


A excepción de los pacientes con un IMC superior a 25: "En primer lugar, no se observó ningún efecto global en el conjunto del grupo, pero sí en las personas con obesidad o con un IMC superior a 25: una reducción espectacular del número de días de consumo excesivo de alcohol.


Además, tras el tratamiento, se observó una reducción significativa de la tensión mental al final del estudio de 26 semanas. Esto sugiere un cambio a nivel cerebral", concluye el profesor Fink-Jensen.


A continuación, este estudio probó otro agonista, la semaglutida, sobre el consumo de alcohol en monos: "Este fármaco, administrado semanalmente, parece ser más eficaz que la exenatida para la diabetes. Está disponible en dos formulaciones: una dosis de 1 mg para la diabetes de tipo 2 y Wegovy 2,4 mg para tratar la obesidad.


Probamos sus efectos en monos. Medimos sus niveles de alcohol en sangre durante tres semanas. En un grupo, les inyectamos semaglutida dos veces por semana, aumentando la dosis de 0,01 mg a 0,03 mg, luego a 0,04 mg y 0,05 mg.


A continuación, medimos el consumo de alcohol durante tres semanas, antes de interrumpir el tratamiento médico actual durante un periodo de abstinencia de una semana.


Dos semanas antes de iniciar el tratamiento con semaglutida o placebo, no se observaron diferencias. Los resultados de las semanas 1, 2 y 3 mostraron una reducción significativa del consumo de alcohol aquellos tratados con semaglutida, en comparación con los que se administró placebo.


Sobre la base de estos datos primarios convincentes, hemos emprendido un estudio en personas con dependencia del alcohol y obesidad mórbida.


Estamos a punto de finalizar este estudio en agosto de este año, y esperamos poder presentar datos detallados a finales de año", explicó el Prof. Fink-Jensen. Y concluye con optimismo: "Esperamos convencer a las empresas médicas para que se interesen por este campo. Aunque las empresas farmacéuticas han descuidado este sector, esperamos que eso cambie en el futuro."


 



PUBLICIDAD


Fuente: Univadis
Palabras clave: alcoholismo, receptores, agonistas, adicciones

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 8,4 créditos

Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 15/10/2025 |Precio: 120€