Trayectorias y determinantes de las limitaciones funcionales en la depresión en la tercera edad

-
Autor/autores: Sanne Wassink-Vossen , Rose M. Collard , Klaas J. Wardenaar...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes En la investigación en salud mental, cada vez se reconoce más la recuperación funcional como un desenlace fundamental, complementario a la remisión sintomática. En particular, en los pacientes mayores con depresión, la capacidad de recuperar un nivel adecuado de funcionamiento diario es clave para mejorar la calidad de vida y la autonom&iacut...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
En la investigación en salud mental, cada vez se reconoce más la recuperación funcional como un desenlace fundamental, complementario a la remisión sintomática. En particular, en los pacientes mayores con depresión, la capacidad de recuperar un nivel adecuado de funcionamiento diario es clave para mejorar la calidad de vida y la autonomía.
Métodos
Este estudio exploró los tipos de trayectorias de limitaciones funcionales en pacientes mayores deprimidos y su relación con la remisión sintomática, dentro de un estudio de cohorte naturalista: el Netherlands Study of Depression in Older Persons. Se incluyeron 378 pacientes deprimidos (≥60 años) y un grupo de comparación de 132 personas no deprimidas.
- Los trastornos depresivos se evaluaron en la línea de base y a los 2 años de seguimiento mediante la Composite International Diagnostic Interview (CIDI).
- Las limitaciones funcionales se midieron cada 6 meses utilizando el World Health Organization Disability Assessment II (WHODAS II).
- Se aplicó Growth Mixture Modeling para identificar patrones de evolución en las limitaciones funcionales.
Resultados
Los pacientes deprimidos presentaron más limitaciones funcionales que sus pares no deprimidos. Entre los pacientes con depresión se identificaron dos trayectorias principales:
1. Un subgrupo mayoritario (81. 2%), con un curso de discapacidad alta persistente.
2 . Un subgrupo minoritario (18. 8%), que mostró una mejoría progresiva, compatible con recuperación funcional.
Tras dos años de seguimiento, el principal predictor de recuperación funcional fue la remisión de la depresión. Sin embargo, se observaron diferencias dentro de los subgrupos:
- Entre los pacientes en remisión sintomática, la falta de recuperación funcional se asoció con sexo femenino, mayor nivel educativo, menor velocidad de la marcha y síntomas depresivos más graves en la línea de base.
- Entre los pacientes no remitidos sin recuperación funcional, se observaron más enfermedades somáticas crónicas, baja percepción de control personal (sense of mastery) y mayores niveles de ansiedad.
Conclusiones
Aproximadamente 1 de cada 5 pacientes mayores con depresión logra un curso de recuperación funcional. La combinación de recuperación funcional y sintomática permite identificar dos grupos clínicos relevantes:
- Aquellos que podrían beneficiarse de tratamientos psiquiátricos más intensivos, dirigidos a la comorbilidad psiquiátrica.
- Pacientes frágiles, con múltiples enfermedades crónicas, que podrían beneficiarse de programas integrados de rehabilitación geriátrica.
Este enfoque resalta la importancia de abordar tanto los síntomas como la funcionalidad para lograr una recuperación plena en la depresión en la vejez.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.sciencedirect.com/