PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 107

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Un estudio rechaza `el pánico moral´ ante la tecnología: Chat GPT no genera adicción similar a las drogas o el juego



0%
Noticia | Fecha de publicación: 13/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


Un estudio realizado por un equipo de investigación internacional en el que participa la Universitat de València (UV) desmiente la idea de que la inteligencia artificial pueda generar una adicción similar a las drogas o al juego.


En respuesta a un reciente "alarmismo mediático" que apuntaba en esta dirección, el equipo de investigación expone que no existe evidencia científica sólida que respalde la existencia de una 'adicción a ChatGPT' o a otros chatbots de IA. El estudio ha sido publicado en la revista científica 'Addictive Behaviors', informa la universidad valenciana en un comunicado.



PUBLICIDAD



Los investigadores Víctor Ciudad-Fernández (Universitat de València), Cora von Hammerstein (Paris Cité University) y Joël Billieux (Université de Lausanne) analizaron los estudios que intentan medir este fenómeno y descubrieron un patrón preocupante: las escalas utilizadas para evaluar la supuesta adicción a ChatGPT han sido copiadas de cuestionarios originalmente diseñados para evaluar adicciones a sustancias como el alcoholismo o la dependencia a la cocaína.


"Se están utilizando criterios como 'tolerancia' o 'síndrome de abstinencia' para evaluar si alguien usa demasiado un chatbot. Es como diagnosticar adicción a bailar con los mismos criterios que la heroína", afirma Víctor Ciudad, miembro del grupo de investigación I-PSI-TEC de la Universitat de València.


Los autores advierten que "el pánico moral ante nuevas tecnologías no es nuevo". En los últimos 100 años, titulares han alertado sobre 'adicción a la radio', 'adicción a la televisión' y 'adicción a Internet', todas ellas sin evidencia concluyente.


Según la investigación, los estudios que han intentado demostrar la existencia de esta 'adicción' no han mostrado pruebas de daño clínicamente significativo, como deterioro funcional grave o consecuencias negativas importantes en la vida de los usuarios.


En cambio, los investigadores sugieren que el uso frecuente de ChatGPT suele estar más relacionado con la curiosidad, el aprendizaje o incluso estrategias de afrontamiento.


SOBREPATOLOGIZACIÓN DE CONDUCTAS NORMALES


El riesgo real está en la sobrepatologización de conductas normales. "Si todas las conductas en las que una persona se implica pueden ser consideradas adictivas, entonces todo puede ser una adicción y el término pierde su significado.


Hoy en día existen artículos científicos sobre adicción al tango argentino, a la pesca o al bronceado, pero la evidencia científica que respalda estos constructos es mínima", señala el investigador de la Universitat de València Víctor Ciudad.


Los autores advierten que etiquetar prematuramente el uso de ChatGPT como una adicción puede tener graves consecuencias, como la estigmatización de los usuarios, la creación de tratamientos innecesarios y la promoción de regulaciones infundadas.


Así, según los autores, "no se trata de adicción sino de cómo usamos la tecnología. Este estudio invita a un cambio de perspectiva: en lugar de patologizar el uso de herramientas de inteligencia artificial, es más importante analizar cuándo y por qué su uso se vuelve problemático".


La clave, concluyen, está en un uso consciente y regulado, evitando caer en discursos alarmistas sin base científica.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: chat GPT, inteligencia artificial, drogas, adicciones

Comentarios de los usuarios


Buenos días, probablemente los que mas motivos pueden tener para hacer frente a esta competencia informativa de las IA, van a ser sobretodo los expertos en general, de ahí que sean estos los que mas están protestando ante la irrupción de esta herramienta. También solemos ser los expertos los que patologizamos siguiendo las enseñanzas del "Padre DSM", es decir señalamos todo aquello que en cantidad o calidad es diferente, porque sale fuera de los criterios estadísticos mayoritarios y donde las aficiones no suele ser señaladas por muy intensas que sean, por criterios sociales morales, donde podriamos incluir a muchos profesionales vocacionales. En fin, bonito debate y reflexión el traído aquí. La evolución de todo esto lo iremos viendo, personalmente no pienso ocuparme mucho mas sobre la cuestión. He tenido varios momentos de conversación extensa sobre cuestiones que me interesan respecto de la cronicidad humana y os puedo asegurar que han sido conversaciones sobretodo muy tranquilas, de gran sentido común, alejadas de fundamentalismos e inteligentes cuando se le saca a la IA de la zona de confort inicial, representado por lo que suelen ser los datos academicos generales, que en mi opinión es siempre lo mas aburrido y que menos aporta.Ya hemos quedado en tomar café, tras elogios mutuos!! Lo que puede ser con frecuencia mas reforzados de los contactos humanos. Saludos alegres de este neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 13/06/2025


Importante no estigmatizar el uso del Chatbot o de otras redes sociales

Vitalia Rincon
Psiquiatría - Venezuela
Fecha: 13/06/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Cómo mejorar el bienestar personal

Precio: 50€