Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos Seguir 110
Una herramienta para popularizar la buprenorfina de acción prolongada en las prisiones

Artículo revisado por nuestra redacción
¿Cómo fomentar la investigación sobre las adicciones? La Association des Jeunes Psychiatres et Jeunes Addictologues (AJPJA), en colaboración con la Association Française Fédérative des Etudiants en Psychiatrie (AFFEP), se propuso responder a esta pregunta organizando un concurso de proyectos de investigación en una sesión celebrada el 11 de junio en el congreso Albatros celebrado en París. Siguiendo el modelo del programa de televisión La Voz, tres jurados (Anne Borgne, Tristan Hammonière y Romain Icick) juzgaron cinco proyectos de investigación en adicciones.
Los ponentes que presentaron sus trabajos dispusieron de cinco minutos para convencer al jurado y al público de la pertinencia de su idea. Claire Frougier, enfermera especializada en adicciones, que trabaja en las prisiones del centro de detención de Tulle y del centro de detención preventiva de Uzerche, diseñó una entrevista motivacional centrada en el uso de la buprenorfina de acción prolongada.
Consumo abusivo
"Todos los días nos enfrentamos al consumo múltiple de drogas, a las patologías duales, a la inseguridad, a las dificultades para dispensar los medicamentos y, sobre todo, al hacinamiento en las cárceles. Estas condiciones tienen consecuencias importantes: el uso indebido de tratamientos con agonistas opiáceos es dos veces mayor en prisión que fuera de ella (24 % frente al 12 %).
La estigmatización conduce al chantaje, a la violencia y a veces al suicidio, aunque hay pocos estudios cuantitativos al respecto", señala Claire Frougier. Además, "cuando preguntamos a los pacientes sobre su percepción del tratamiento de sustitución, comprobamos que a más de la mitad de ellos les resulta restrictivo ir todos los días a la enfermería a recoger su tratamiento. Esto se debe a las estrictas normas penitenciarias.
Además, alrededor de la mitad de los pacientes reciben dosis inferiores a sus necesidades, lo que provoca síndromes de abstinencia. Esto puede atribuirse a la prudencia de algunos médicos, reacios a aumentar las dosis de buprenorfina por los frecuentes riesgos de abuso".
Rechazo a las inyeccionesPara responder a los problemas de los presos, pero también para aliviar la carga de trabajo de los cuidadores en las cárceles, para quienes la toma diaria de agonistas opiáceos "supone 100 minutos al mes por paciente", Claire Frougier propuso a sus pacientes la buprenorfina de acción prolongada. "Durante mi tesis, trabajé en el centro de detención de Uzerche y en la cárcel de Tulle.
En Uzerche, el 40 % de la veintena de pacientes que entrevisté consumían mal la buprenorfina. En nuestro centro, los pacientes inhalan o esnifan, sin utilizar inyecciones. Les propuse buprenorfina de acción prolongada, pero más del 50 % la rechazaron por miedo a las inyecciones y desconocimiento del tratamiento".
Vencer las reticenciasPara vencer las reticencias de los presos a someterse a la buprenorfina de acción prolongada, Claire Frougier diseñó esta entrevista motivacional, orientada al paciente y específica del medio penitenciario. Su objetivo es hacer que los pacientes reflexionen sobre su situación, iniciar un debate entre el cuidador y el paciente y personalizar la presentación de la buprenorfina de acción prolongada.
"Voy a presentar una viñeta clínica de uno de mis pacientes de la prisión de Tulle. El Sr. L, de 31 años, es un politoxicómano que toma su buprenorfina en bongs como su heroína, hasta nueve veces al día. Al principio, había rechazado la buprenorfina de acción prolongada debido a las percepciones negativas que tenía de la inyección y a su complicado pasado.
Tras pasar por mi cuestionario motivacional, identificamos sus problemas específicos: estigmatización, síndrome de abstinencia y consumo de buprenorfina similar al de la heroína, lo que le creaba una sensación de fracaso. Unas semanas más tarde, aceptó cambiar a buprenorfina de acción prolongada. Hoy recibe inyecciones mensuales y se siente bien, incluso dice que es la primera vez que no siente síndrome de abstinencia con el tratamiento de sustitución", explica Claire Frougier.
Distribución en cuatro establecimientos
Se volvió a pasar el cuestionario a este paciente tres meses después de la adopción del buprenorfina de acción prolongada. "El preso ya no experimenta el síndrome de abstinencia ni la estigmatización, y ya no va a la enfermería ni a buscar sus pastillas a diario. Está muy satisfecho con su tratamiento.
Este cuestionario mejora la relación médico-paciente al generar confianza mutua y ampliar el debate a las experiencias de los presos en tratamiento de sustitución, que viven en un entorno aún más complejo que en el exterior", señala Claire Frougier.
Dado su éxito, ha propuesto su cuestionario a varios centros penitenciarios. Actualmente se utiliza en cuatro prisiones. "El objetivo es recoger datos suficientes para evaluar el valor del cuestionario tanto para los cuidadores como para los pacientes", concluye.
Fuente:
Univadis
Palabras clave: buprenorfina, prisiones, acción prolongada