Uso de perfiles de extinción del miedo latente centrados en el paciente para guiar el tratamiento del TOC pediátrico

-
Autor/autores: Katherine M. Ingram , Eric A. Storch , Daniel A. Geller...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes La exposición con prevención de respuesta (EPR) constituye el tratamiento de primera línea para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) pediátrico. Sin embargo, no todos los pacientes responden favorablemente, lo que subraya la necesidad de comprender mejor los mecanismos subyacentes. Una de las hipótesis más respaldadas es que las dificultad...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La exposición con prevención de respuesta (EPR) constituye el tratamiento de primera línea para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) pediátrico. Sin embargo, no todos los pacientes responden favorablemente, lo que subraya la necesidad de comprender mejor los mecanismos subyacentes.
Una de las hipótesis más respaldadas es que las dificultades en el aprendizaje de la extinción del miedo contribuyen tanto a la etiología del TOC como a los resultados desfavorables de la EPR. De hecho, se ha observado que los niños con un aprendizaje de extinción deficiente antes del tratamiento tienden a mostrar peores resultados clínicos tras la EPR.
No obstante, los métodos actualmente disponibles para evaluar las dificultades en la extinción del miedo suelen ser costosos, complejos y poco desarrollados. Frente a ello, este estudio exploró la utilidad de un enfoque centrado en el paciente, utilizando perfiles latentes para caracterizar patrones de extinción del miedo en jóvenes con TOC, e investigó en qué medida los puntajes de escalas clínicas comunes pueden predecir la pertenencia a dichos perfiles.
Métodos
Un total de 98 jóvenes con TOC completaron una batería diagnóstica clínica, seguida de una tarea de condicionamiento/extinción del miedo diferencial. El resultado primario fue la respuesta de conductancia de la piel (SCR) ante estímulos condicionados. Se aplicó un modelo de mezcla de crecimiento de procesos paralelos, lo que permitió identificar perfiles latentes de adquisición y extinción del miedo. Posteriormente, el método Bose–Chaudhuri–Hocquenghem se utilizó para comparar las clases latentes e identificar correlatos clínicos asociados a la extinción deteriorada.
Resultados
Se retuvo una solución de dos perfiles:
- Perfil 1 (85 % de la muestra): caracterizado por patrones típicos de adquisición y extinción del miedo, reflejando una discriminación adecuada de amenazas y señales de seguridad.
- Perfil 2 (15 % de la muestra): mostró niveles elevados de SCR y dificultades significativas para discriminar amenazas durante la fase de extinción, indicando un aprendizaje de extinción deteriorado.
Además, se identificaron diferencias significativas en varios ítems de escalas de ansiedad y TOC entre los dos perfiles, sugiriendo que las herramientas clínicas comunes podrían contribuir a la predicción de pertenencia a estos grupos.
Conclusiones
Este estudio identificó dos perfiles diferenciados de respuesta al aprendizaje de extinción en jóvenes con TOC, con un subgrupo minoritario que muestra dificultades sustanciales. Los resultados apuntan a que la capacidad de extinción del miedo podría actuar como un indicador pronóstico de la efectividad de la EPR. En el futuro, será fundamental evaluar hasta qué punto estas dificultades limitan la respuesta terapéutica y considerar el uso de perfiles centrados en el paciente como herramientas clínicas iniciales para personalizar el tratamiento y optimizar los resultados.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www sciencedirect.com/