PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Salud Mental/ Psicología   Seguir 7

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Uso objetivo de teléfonos inteligentes y autolesiones no suicidas entre estudiantes universitarios

  • Autor/autores: Wang W, Wu M, Yuan X...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 04/09/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes El impacto del uso de teléfonos inteligentes en la salud mental es un tema ampliamente debatido. Algunos estudios basados en cuestionarios han sugerido que el uso del smartphone se correlaciona con la autolesión no suicida (NSSI, por sus siglas en inglés). Sin embargo, los autoinformes pueden no reflejar con precisión el uso real del dispositivo, lo que ha...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


El impacto del uso de teléfonos inteligentes en la salud mental es un tema ampliamente debatido. Algunos estudios basados en cuestionarios han sugerido que el uso del smartphone se correlaciona con la autolesión no suicida (NSSI, por sus siglas en inglés). Sin embargo, los autoinformes pueden no reflejar con precisión el uso real del dispositivo, lo que hace necesario el empleo de medidas objetivas para avanzar en este campo de investigación.


Objetivo


Evaluar si el uso del smartphone medido objetivamente se asocia con la NSSI en estudiantes universitarios.


Métodos


Se realizó un estudio multicéntrico transversal (2022-2024) que incluyó estudiantes de 559 clases en 6 universidades de China.


- La NSSI se evaluó con el Ottawa Self-Injury Inventory, considerando 10 ítems sobre autolesión sin intención suicida en el último mes. Aquellos que respondieron “alguna vez” fueron clasificados como con NSSI.


- El tiempo de pantalla y el número de desbloqueos del smartphone se obtuvieron de capturas de pantalla del registro de uso del dispositivo.


- Se utilizaron modelos de regresión logística binaria y regresión con splines cúbicos restringidos para analizar la asociación.


Resultados


De 16, 668 participantes, 627 (3. 8%) reportaron NSSI. El tiempo medio (DE) de pantalla fue 48. 8 (28. 8) horas/semana y el número medio de desbloqueos fue 271. 6 (291. 0) veces/semana.
Tras ajustar por diferentes factores, se encontró una asociación significativa entre el uso del smartphone y la NSSI:


- En comparación con quienes usaban el smartphone 0-21 h/semana, aquellos con ≥63 h/semana tenían mayores probabilidades de NSSI (OR = 1. 63; IC95%: 1. 32-2. 01).


- En comparación con quienes desbloqueaban el teléfono 0-50 veces/semana, quienes lo hacían ≥400 veces/semana también presentaron mayor riesgo (OR = 1. 53; IC95%: 1. 25-1. 88).


No se observaron aumentos significativos del riesgo en categorías intermedias (21-42 h, 42-63 h; 50-150 y 150-400 desbloqueos/semana). El análisis con splines cúbicos restringidos mostró que el riesgo de NSSI aumentaba con mayores valores de tiempo de pantalla y desbloqueos semanales.


Conclusiones


Un uso elevado del smartphone (≥63 h/semana de pantalla y ≥400 desbloqueos/semana) se asocia con un mayor riesgo de NSSI en estudiantes universitarios. Estos hallazgos sugieren que las intervenciones de prevención de NSSI deberían considerar el patrón de uso de dispositivos móviles como un factor de riesgo relevante y potencialmente modificable.


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://mental.jmir.org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Los niños y los aparatos electrónicos

Inicio: 03/12/2025 |Precio: 60€