Uso y preferencia de tratamiento en una muestra diversa de mujeres con trastornos del estado de ánimo

-
Autor/autores: Robert T. Ammerman; Megan E. Deichen Hansen; Rhonda C. Boyd...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivos El propósito de este estudio fue examinar las diferencias en el uso y la preferencia de tratamientos entre mujeres con trastornos del estado de ánimo, considerando raza, etnicidad y tipo de seguro de salud. Dada la carga significativa de depresión, ansiedad y trastorno bipolar en mujeres, comprender cómo las variables sociodemográficas y de cobertura ...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivos
El propósito de este estudio fue examinar las diferencias en el uso y la preferencia de tratamientos entre mujeres con trastornos del estado de ánimo, considerando raza, etnicidad y tipo de seguro de salud.
Dada la carga significativa de depresión, ansiedad y trastorno bipolar en mujeres, comprender cómo las variables sociodemográficas y de cobertura sanitaria influyen en la elección y recepción de tratamientos es crucial para promover equidad en salud mental.
Métodos
Se realizó una encuesta a 2, 877 mujeres diagnosticadas con depresión, trastornos de ansiedad o trastorno bipolar entre enero de 2018 y diciembre de 2020, en clínicas de atención primaria y especializada afiliadas a la National Network of Depression Centers (NNDC).
Las participantes fueron clasificadas según su raza/etnicidad (mujeres Negras, Blancas o Hispanas) y el tipo de seguro de salud (público/gubernamental –Medicaid o Medicare– vs privado).
Se utilizó regresión logística para analizar la probabilidad de uso y preferencia de tres tipos de tratamiento: medicación, psicoterapia y terapias complementarias (por ejemplo, meditación, yoga o suplementos).
Resultados
Se observaron diferencias significativas por raza y tipo de seguro:
- Las mujeres negras tuvieron menor probabilidad de recibir medicación para todos los trastornos evaluados (OR = 0. 435 para depresión, P = . 011), mientras que las mujeres blancas mostraron mayor probabilidad de uso de medicación (OR = 2. 048, P = . 009).
- Las mujeres hispanas presentaron mayor uso de terapias complementarias, especialmente para la ansiedad (OR = 2. 346, P = . 008).
- Tener seguro público se asoció con mayor uso de psicoterapia y tratamientos complementarios (OR entre 1. 529 y 5. 011) y con mayor uso de medicación para trastorno bipolar (OR = 5. 805, P = . 027).
En cuanto a preferencias, la psicoterapia fue la opción preferida por la mayoría de las mujeres (55. 5%), aunque se encontraron diferencias en las preferencias de otros tratamientos según el grupo racial/étnico.
Conclusiones
Estos hallazgos resaltan la necesidad de integrar valores y preferencias culturales en el abordaje de los trastornos del estado de ánimo en mujeres.
Además, sugieren que las políticas de salud deben garantizar el acceso equitativo a tratamientos diversos, especialmente para mujeres con seguro privado, quienes podrían enfrentar limitaciones en la cobertura de terapias complementarias.
Se requiere más investigación para entender cómo los clínicos ofrecen y recomiendan tratamientos a mujeres de distintas procedencias y cómo incorporan sus preferencias en la toma de decisiones terapéuticas.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.psychiatrist.com/