Videojuegos y gamificación para la evaluación del deterioro cognitivo leve

-
Autor/autores: Chen Y, Gerling K, Verbert K...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes La detección temprana del deterioro cognitivo leve (DCL) en adultos mayores es fundamental, ya que permite intervenciones oportunas y facilita la toma de decisiones clínicas y personales. En los últimos años, se ha explorado el uso de sistemas interactivos gamificados (SIG) como herramientas innovadoras para evaluar el deterioro cognitivo patológic...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La detección temprana del deterioro cognitivo leve (DCL) en adultos mayores es fundamental, ya que permite intervenciones oportunas y facilita la toma de decisiones clínicas y personales.
En los últimos años, se ha explorado el uso de sistemas interactivos gamificados (SIG) como herramientas innovadoras para evaluar el deterioro cognitivo patológico. Sin embargo, todavía se investiga cómo integrar eficazmente estos sistemas y diseñar experiencias lúdicas que sean atractivas y, al mismo tiempo, precisas para medir el DCL.
Objetivo
Este estudio tuvo como objetivo analizar exhaustivamente los SIG desarrollados para evaluar el DCL. En particular, se revisaron:
1. Tipos de juegos empleados (géneros y paradigmas de interacción).
2. Funciones cognitivas evaluadas.
3. Evidencia de validación y rendimiento diagnóstico, considerando la calidad metodológica y la comparación con instrumentos de referencia.
Métodos
Se realizó una búsqueda exploratoria en IEEE Xplore, ACM Digital Library y Scopus para identificar SIG diseñados para evaluar DCL. Los juegos se clasificaron por género y paradigma de interacción. Las funciones cognitivas evaluadas se compararon con las incluidas en el Montreal Cognitive Assessment (MoCA). La calidad de la validación se valoró según:
- Estándar de referencia (ground truth)
- Relevancia de los grupos control
- Tamaño muestral
Cuando se informaba, se registraron las métricas diagnósticas: sensibilidad, especificidad y área bajo la curva (AUC).
Resultados
Se incluyeron 81 artículos que describían 49 SIG.
- Los tipos de juego más frecuentes fueron: casuales (30/49; 61%), simulación (17/49; 35%), juegos de movimiento corporal completo (4/49; 8%) y juegos interactivos dedicados (3/49; 6%).
- Solo 6 sistemas (12%) evaluaban de forma integral las funciones cognitivas comparables al MoCA.
- 14 sistemas (29%) contaban con estudios de validación, con sensibilidad del 70. 7% al 100% y especificidad del 56. 5% al 100%.
El rendimiento diagnóstico de algunos SIG fue comparable al de pruebas estándar como el Mini-Mental State Examination y el MoCA, alcanzando en ciertos casos AUC > 0. 98. No obstante, estos resultados provenían en su mayoría de muestras pequeñas y diseños retrospectivos, además de deficiencias en el entrenamiento y validación de los modelos.
Conclusiones
Los SIG muestran un alto potencial para la detección del DCL, con algunos sistemas alcanzando niveles de precisión similares a los test de cribado consolidados. Sin embargo, se requiere mejorar la validación metodológica, especialmente en lo referente a tamaños muestrales y estudios prospectivos. La investigación futura debe priorizar diseños más rigurosos y consistentes, garantizando la fiabilidad y aplicabilidad clínica de estas herramientas.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://mental.jmir.org/